Home
[th-aps layout=»bar_style»]
Argos nº33
Resumen
Con mucha alegría os presentamos una nueva edición de Argos, nuestra revista dedicada a la difusión y promoción de la Acuariofilia-Acuariología como actividad científica, recreativa y educativa. Este número refleja el esfuerzo colectivo por ofrecer contenidos de calidad, fomentar el intercambio de saberes y fortalecer nuestra red de entusiastas y profesionales.
En esta ocasión, iniciamos su contenido, con un artículo dedicado al Sistema Balling- Método Orgánico. Su autor, el Dr. Touayar, nos clarifica con rigor, los principales conceptos que subyacen a esta relativamente nueva modalidad del mencionado método de aporte de macro y microelementos en los acuarios marino de arrecife.
A continuación, os ofrecemos un pormenorizado trabajo sobre la alimentación y nutrición en peces. Fernando Zamora, su autor, desde su amplia experiencia, nos detalla de forma didáctica a la par que amena, los fundamentos de este aspecto fundamental de la acuariofilia.
Más adelante encontrareis, un interesante artículo sobre la singular especie “conchícola“ Neolamprologus brevis, su autor, J.Samuel Labado, comparte con nosotros todo lo que es preciso conocer para lograr el mantenimiento y reproducción de este bello cíclido con un sincero respeto a su calidad de vida en acuario.
En el siguiente artículo, Arlet Escorihuela, aborda el fascinante fenómeno natural de la Bioluminiscencia en peces y demás organismos acuáticos. La autora hace una descripción exhaustiva y minuciosa del proceso y de sus diversas génesis. Si seguís avanzando en la lectura, como es nuestro deseo, encontraréis las secciones “Tras el cristal”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número. ¡Gracias por acompañarnos una vez más!
Abstract
We begin this new issue of Argos with an article dedicated to the Balling System – Organic Method. Its author, Dr. Touayar, rigorously clarifies the key concepts underlying this relatively new approach to the supplementation of macro- and micro-elements in reef marine aquariums.
Next, we present a detailed piece on fish feeding and nutrition. Its author, Fernando Zamora, drawing from his broad experience, explains the fundamentals of this essential aspect of aquaristics in a clear and engaging manner.
Further on, you will find an insightful article about the unique “shell-dwelling” species Neolamprologus brevis. The author, J. Samuel Labado, shares everything you need to know to successfully maintain and breed this beautiful cichlid with a sincere respect for its quality of life in the aquarium.
In the following article, Arlet Escorihuela explores the fascinating natural phenomenon of bioluminescence in fish and other aquatic organisms. The author provides an exhaustive and detailed description of the process and its various origins.
Argos nº32
Resumen
Con este nuevo número de Argos iniciamos la andadura de nuestra publicación en su noveno año de existencia. A pesar de la crisis que atraviesa la actividad Acuariofila en todos sus ámbitos, nosotros seguimos creyendo en lo mucho que aporta a la sociedad en general y al concepto de “ciencia ciudadana” en particular. Desde aquí seguiremos difundiendo este conocimiento, mientras podamos.
En esta ocasión, abrimos la revista con un artículo dedicado al género Anthias. Su autor, Eduardo Alzola, nos detalla los elementos clave de su mantenimiento en acuario y nos da visibilidad de los “esfuerzos” que el acuarista debe estar dispuesto a hacer si quiere mantener con calidad de vida estas bellas especies arrecifales.
A continuación, dedicamos un artículo a una de las especies emblemáticas de la acuariofilia, tal es el caso de Pterophyllum altum. Ángel Cánovas, nos describe con su amplia experiencia, los pormenores de la especie y de su mantenimiento. El autor, buen conocedor de la región amazónica donde habita la especie, nos aporta datos de primera mano sobre su hábitat natural.
Más adelante, encontrareis un minucioso artículo sobre la radiación ultravioleta en la desinfección del agua de los acuarios. Su autor, Juan I. Artieda, nos fundamenta y nos pormenoriza todos los conceptos básicos de esta técnica de eliminación de patógenos.
El siguiente artículo está dedicado al cíclido africano Pseudocrenilabrus multicolor, un bello incubador bucal tanto de aguas fluviales como lacustres. A través de este trabajo, aprenderemos todos los pormenores de su mantenimiento y reproducción en acuario.
Si seguís avanzando en la lectura, como es nuestro deseo, encontraréis las secciones “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Todo vuestro. ¡Que lo disfrutéis!
Abstract
With this new issue of Argos to open 2025, we offer you an article dedicated to the genus Anthias. Its author, Eduardo Alzola, details the key elements of its maintenance in aquariums and gives us visibility of the “efforts” that the aquarist must be willing to make if he wants to keep these beautiful reef species with quality of life.
Next, we dedicate an article to one of the emblematic species of aquarium keeping, such is the case of Pterophyllum altum. Angel Canovas, with his extensive experience, describes the details of the species and its maintenance. The author, a connoisseur of the Amazon region where the species lives, provides us with first-hand information about its natural habitat.
Further on, you will find a detailed article on ultraviolet radiation in the disinfection of aquarium water. Its author, Juan I. Artieda, explains in detail all the basic concepts of this technique for the elimination of pathogens.
The following article is dedicated to the African cichlid Pseudocrenilabrus multicolor, a beautiful mouthbrooder of both river and lake waters. Through this work, we will learn all the details of its maintenance and reproduction in aquariums.
Argos nº31
Resumen
Con este nuevo número de Argos para cerrar 2024, ponemos a tu disposición un seleccionado conjunto de excelentes artículos, que cubren temáticas muy diversas en el ámbito de la Acuariofilia-Acuariología. En primer lugar, podéis leer un riguroso artículo sobre ese ancestral grupo de protistas dinoflagelados, llamados “Zooxantelas”. Su autor, Manuel Sáez, nos va desgranando infinidad de detalles de su biología y de su intima endosimbiosis con los corales fotosintéticos.
Los acuarios de “biotopo específico” han llegado para quedarse. Son una forma incuestionable de dotar a las especies mantenidas de una calidad de vida óptima, al replicar fielmente sus condiciones ambientales de origen. Nicolas Luchoro, toma como ejemplo al bello poecílido Limia ornata, para recrear su entorno natural en el lago Miragoane y lograr así su mantenimiento y reproducción.
Avanzando en este número, encontrareis un interesante artículo de Ictiopatología, “Las sanguijuelas en los peces”, sus autores, la Dra. Ana Ahuir y Evelio Hoyos, nos detallan algunas particularidades, desconocidas hasta ahora, de estos parásitos de nuestros peces.
Biofilia y wabi-kusa, es el titulo del trabajo de Alejandro Ríos, con el cual nos introduce en la técnica de recreación del paisajismo acuático y nos detalla algunos de los conceptos básicos para implementar estos proyectos, en los cuales, las plantas palustres juegan un papel primordial.
Si seguís avanzando en la lectura, como es nuestro deseo, encontraréis las secciones “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Todo vuestro. ¡Que lo disfrutéis!
Abstract
With this new issue of Argos to close 2024, we offer you a selected set of excellent articles, covering very diverse topics in the field of Aquaristics-Aquariology. First of all, you can read a rigorous article about that ancestral group of dinoflagellate protists, called ‘Zooxanthellae’. Its author, Manuel Sáez, gives us countless details of their biology and their intimate endosymbiosis with photosynthetic corals.
The ‘specific biotope’ aquariums are here to stay. They are an unquestionable way of providing the species kept with an optimal quality of life, by faithfully replicating their original environmental conditions. Nicolas Luchoro, takes as an example the beautiful poeciliid Limia ornata, to recreate its natural environment in Lake Miragoane and thus achieve its maintenance and reproduction.
Moving on in this issue, you will find an interesting article of Ichthyopathology, ‘Leeches in fish’, its authors, Dr. Ana Ahuir and Evelio Hoyos, detail some particularities, unknown until now, of these parasites of our fish.
Biophilia and wabi-kusa, is the title of the work of Alejandro Ríos, with which he introduces us to the technique of recreating aquatic landscaping and details some of the basic concepts for implementing these projects, in which marsh plants play a primordial role.
Gramma loreto, una experiencia reproductiva en acuario
Resumen
En la naturaleza, la especie se reproduce de febrero a junio y un segundo periodo en octubre (Asoh,1996)7, produciéndose los desoves al amanecer. En mis instalaciones, G. loreto se ha venido reproduciendo a lo largo de todo el año. Las larvas, a una temperatura de entre 25 y 26,5ºC, nacen tras 8-10 días de desarrollo embrionario. Los nacimientos tienen lugar siempre de noche. En mis instalaciones comienzan a nacer a partir de las 2-3 primeras horas tras apagarse las luces de los acuarios. La dieta inicial ha estado basada en el rotífero Brachionus rotundiformis y en nauplios N1 de los copépodos Acartia tonsa y Apocyclops panamensis. En mis cultivos, B. rotundiformis alcanza una talla media de 180×110 µ (LxA) y los nauplios N1 de los copépodos mencionados un tamaño de 100×70 µ (LxA). Adicionalmente se ha aditado al larvario un volumen variable de las microalgas Tisochrysis lutea y Tetraselmis suecica. En esta dieta inicial, con algunos grupos de larvas, se ha probado a sustituir T. suecica por una diatomea (Phaeodactylum tricornutum), pero se han obtenido peores resultados. También he utilizado ocasionalmente los nauplios N1 del copépodo Parvocalanus crassirostris (65×50 µ. LxA)
Abstract
In nature, the species reproduces from February to June and a second period in October (Asoh, 1996)7, with spawning occurring at dawn. In my facilities, G. loreto has been reproducing throughout the year. The larvae, at a temperature between 25 and 26.5ºC, hatch after 8-10 days of embryonic development. Hatching always takes place at night. In my installations they start to hatch 2-3 hours after the aquarium lights are turned off. The initial diet has been based on the rotifer Brachionus rotundiformis and N1 nauplii of the copepods Acartia tonsa and Apocyclops panamensis. In my cultures, B. rotundiformis reached an average size of 180×110 µ (LxW) and the N1 nauplii of the mentioned copepods reached a size of 100×70 µ (LxW). Additionally, a variable volume of the microalgae Tisochrysis lutea and Tetraselmis suecica was added to the larvae. In this initial diet, with some groups of larvae, I have tried to replace T. suecica by a diatom (Phaeodactylum tricornutum), but the results have been worse. I have also occasionally used the N1 nauplii of the copepod Parvocalanus crassirostris (65×50 µ. LxW).
Argos nº30
Resumen
Con este nuevo número de Argos ponemos a tu disposición la lectura de una amplia gama de temas de acuariofília-acuariología de notable interés. En primer lugar, podéis leer un pormenorizado artículo sobre una de las más atractivas especies de peces lima: Oxymonacanthus longirostris. Su autor, Juan Artieda, nos describe, con rigor, algunos pormenores de su biología y reproducción en acuario.
La acuariofilia es entre otras muchas cosas, “escuela” de aprendizaje sobre la vida acuática. En ese sentido, uno de los comportamientos más llamativos que podemos observar en acuario son las asociaciones entre especies. Alejandro Lopez, nos trae en esta ocasión una de las más llamativas y populares entre acuaristas marinos: la simbiosis entre Cryptocentrus cinctus y Alpheus randalli.
Progresando en este número, encontrareis un interesante artículo sobre Apricaphanius Iberus, su autor, Álvaro Franco, nos describe los pormenores de este valioso endemismo ibérico y de su situación actual, poniendo de manifiesto, una vez más, los puntos de encuentro entre acuariofilia y conservación de la naturaleza.
“Especies de peces modelos animales en investigación” es el título del artículo, mediante el cual, sus autores, Laura Gómez y Ángel Garvía, nos presentan una panorámica general y actualizada del importante papel de muchas especies emblemáticas de la acuariofilia en la investigación científica multidisciplinar.
Si seguís avanzando en la lectura, como es nuestro deseo, encontraréis las secciones “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Todo vuestro. ¡Que lo disfrutéis!
Abstract
With this new issue of Argos you can read a wide range of aquarium-aquariology topics of great interest. First, you can read a detailed article on one of the most attractive species of lime fish: Oxymonacanthus longirostris. Its author, Juan Artieda, describes, with rigor, some details of its biology and reproduction in aquariums.
Aquaristics is, among many other things, a “school” of learning about aquatic life. In this sense, one of the most striking behaviors that we can observe in aquariums are the associations between species. Alejandro Lopez brings us this time one of the most striking and popular among marine aquarists: the symbiosis between Cryptocentrus cinctus and Alpheus randalli.
Progressing in this issue, you will find an interesting article on Apricaphanius Iberus, its author, Álvaro Franco, describes the details of this valuable Iberian endemism and its current situation, highlighting, once again, the meeting points between aquaristics and nature conservation.
“Animal model fish species in research” is the title of the article, in which the authors, Laura Gómez and Ángel Garvía, present a general and updated overview of the important role of many emblematic aquarium species in multidisciplinary scientific research.
Argos nº29
Resumen
Con este nuevo número de Argos ponemos a tu disposición la lectura de diversos temas de plena actualidad. En primer lugar, os ofrecemos un detallado artículo sobre la reproducción en acuario, de la bella especie de arrecife Gramma loreto. Su autor, tras varios años de experiencia práctica con la especie, nos describe sus protocolos de cría, con especial énfasis en todos los pormenores a tener en cuenta para lograr la supervivencia de sus diminutas larvas.
El lago Tanganica es uno de los más importantes ecosistemas acuáticos naturales, debido principalmente a su riqueza en fauna ictícola. Una de esas “joyas” es sin duda Paracyprichromis nigripinnis y a ella a dedicado su proyecto de mantenimiento y reproducción su autor, Nico Luchoro. El autor ha concebido el acuario de forma específica para esta especie y como nos refiere en su artículo, no ha dejado de considerar ningún detalle que pueda ser replicado respecto al medio en origen y de ahí su éxito con esta singular especie de cíclido.
A continuación, introducimos un tercer tema, de absoluta actualidad y que sin duda cobrará más y más relevancia en los próximos años tanto en acuariofilia como en acuariología: “El enriquecimiento ambiental en acuarios”. Su autor, Ángel Garvía, nos desgrana este concepto con rigor y ecuanimidad desde muy diversos puntos de vista.
“La luz en nuestros acuarios” es el tema del trabajo en dos partes, mediante el cual, su autor, Ángel Morales, nos describió los conceptos principales en la primera parte (Argos nº28) y ahora, en esta segunda entrega, se centra en las tecnologías y equipamientos disponibles, con su habitual precisión y practicidad.
Si seguís avanzando en la lectura, como es nuestro deseo, encontraréis las secciones “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Abstract
With this new issue of Argos, we offer you the opportunity to read about several current topics. First of all, we offer you a detailed article on aquarium reproduction of the beautiful reef species Gramma loreto. Its author, after several years of practical experience with the species, describes its breeding protocols, with special emphasis on all the details to be taken into account to achieve the survival of its tiny larvae.
Lake Tanganyika is one of the most important natural aquatic ecosystems, mainly due to its richness in fish fauna. One of these “jewels” is undoubtedly Paracyprichromis nigripinnis and its author, Nico Luchoro, has dedicated his maintenance and reproduction project to it. The author has conceived the aquarium specifically for this species and as he refers in his article, he has not failed to consider any detail that can be replicated with respect to the original environment and hence his success with this unique species of cichlid.
Next, we introduce a third topic, absolutely topical and which will undoubtedly become more and more relevant in the coming years both in aquarium keeping and aquariology: “Environmental enrichment in aquariums”. Its author, Ángel Garvía, explains this concept with rigor and equanimity from very different points of view.
“The light in our aquariums” is the theme of the two-part work, through which its author, Ángel Morales, described the main concepts in the first part (Argos nº28) and now, in this second installment, he focuses on the available technologies and equipment, with his usual precision and practicality.
Apistograma cacatuoides, mantenimiento y reproducción
Resumen
A. cacatuoides (Hoedemann,1951) es una multicolor especie de cíclido enano suramericano, que fue erróneamente identificada como A. borelli durante bastante tiempo (U. Werner, 2001). Originario de la región Ucayali, en el corazón de la Amazonía peruana, el “apistogramma cacatúa” o “apistogramma crestado” ha sido y todavía continúa siéndolo, una de las especies con más adeptos entre los “ciclidófilos”. No es difícil de entender. A su tractiva apariencia, la especie une un carácter pacífico que habilita su convivencia con otras especies y una etología interesante. A. cacatuoides, es una especie relativamente fácil de mantener y de reproducir. Presenta una amplia gama cromática y un interesante repertorio de patrones de comportamiento que explican claramente la fascinación que esta especie y por extensión el resto de las 89 especies (Fishbase, 2019) de “cíclidos enanos” o “dwarf cichlids” ejercen sobre los acuaristas.
Abstract
A. cacatuoides (Hoedemann, 1951) is a multicolored South American dwarf cichlid species, which was erroneously identified as A. borelli for quite some time (U. Werner, 2001). Native to the Ucayali region, in the heart of the Peruvian Amazon, the «apistogramma cacatua» or «apistogramma crestado» has been, and still is, one of the most popular species among «cichlidophiles». It is not difficult to understand. In addition to its tractive appearance, the species has a peaceful character that allows it to coexist with other species and an interesting ethology. A. cacatuoides is a relatively easy species to keep and to reproduce. It presents a wide chromatic range and an interesting repertoire of behavioral patterns that clearly explain the fascination that this species and by extension the rest of the 89 species (Fishbase, 2019) of «dwarf cichlids» or «dwarf cichlids» exert on aquarists.
Argos nº28
Resumen
Con este nuevo número de Argos damos comienzo al octavo año de nuestra publicación. Para la ocasión, hemos seleccionado un contenido temático variado que incluye algunos asuntos de plena actualidad. En primer lugar, os ofrecemos un detallado artículo sobre una de las especies de “anguila de jardín” más populares entre los acuaristas marinos, Gorgasia preclara. Su autora, Arlet Escorihuela, nos aporta un pormenorizado relato de su biología y de su mantenimiento en acuario. Acuariología y Conservación de especies acuáticas es el título elegido por Emilio Cortés para introducirnos en los conceptos nucleares que rodean cualquier proyecto de conservación. EL autor, desde su amplia experiencia en la materia, nos desgrana los elementos clave de las principales acciones in situ y ex situ de este tipo de proyectos, con especial énfasis en las repoblaciones.
La luz en nuestros acuarios es el siguiente trabajo que podéis leer. En esta primera entrega, Ángel Morales, se centra en describirnos de una forma rigurosa pero sencilla, todos los conceptos necesarios para adquirir criterio a la hora de considerar que características son las idóneas para iluminar un determinado acuario. La reciente Ley del “Bienestar de los Animales” ha llenado de inquietud, y con razón, a todos los estamentos del mundo de la acuariofilia, tanto aficionados como profesionales, aun cuando la ley se encuentra todavía en los albores de su desarrollo. En el siguiente artículo titulado “Leyes y peces”, su autor José Mª Lavín, bajo su doble formación jurídica y acuariofila, nos intenta explicar el significado y consecuencias de los principales aspectos que la citada ley trae o traerá aparejados y las oportunidades de participación que el desarrollo de la misma puede ofrecer a las asociaciones acuariofilas.
Si seguís avanzando en la lectura, como es nuestro deseo, encontraréis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Abstract
Argos opens its contents on this occasion with a detailed article about one of the most popular «garden eel» species among marine aquarists, Gorgasia preclara. Its author, Arlet Escorihuela, gives us a detailed account of its biology and aquarium maintenance. Aquariology and Conservation of aquatic species is the title chosen by Emilio Cortés to introduce us to the core concepts surrounding any conservation project. The author, from his extensive experience in the field, explains the key elements of the main in situ and ex situ actions of this type of projects, with special emphasis on restocking. The light in our aquariums is the next work that you can read. In this first part, Angel Morales, focuses on describing in a rigorous but simple way, all the necessary concepts to acquire criteria when considering which characteristics are ideal to illuminate a certain aquarium. The recent Law of «Animal Welfare» has filled with concern, and rightly so, all the sectors of the aquarium world, both amateurs and professionals, even though the law is still in the early stages of its development. In the following article titled «Laws and fish», its author José Mª Lavín, under his double legal and aquarist formation, tries to explain the meaning and consequences of the main aspects that the mentioned law brings or will bring along and the opportunities of participation that the development of the same one can offer to the aquarist associations.
Argos nº27
Resumen
La revista se inicia con el artículo titulado “El equilibrio iónico en el acuario marino”. De una forma didáctica y concisa, su autor, Ángel Morales, nos desgrana todos los conceptos necesarios para entender cómo se comportan aniones y cationes, una vez disociadas sus sales en el agua de mar. A continuación, Juan I. Artieda, nos aproxima con rigor y amenidad a la biología y mantenimiento de una especie fascinante y poco frecuente en los acuarios marino, como es el caso de Pholidichthys leucotaenia.
Avanzando en nuestro contenido, llegamos al minucioso relato que sobre el mantenimiento y reproducción del gourami perla (Trichopodus leerii) nos ofrecen sus autores J.C. Palau y A. Garvía. A continuación, y bajo el título “Enfermedad de la línea lateral”, su autor, Iván González, pasa revista detallada y rigurosa a lo que la ciencia sabe a día de hoy sobre esta patología, digamos multifactorial, donde más de una causa parece poder desencadenarla.
Si avanzáis en la lectura, como así esperamos, encontraréis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Abstract
Argos opens its contents on this occasion with the article entitled «Ionic balance in the marine aquarium». In a didactic and concise way, its author, Ángel Morales, explains all the necessary concepts to understand how anions and cations behave, once their salts are dissociated in seawater. Next, Juan I. Artieda, approaches us with rigor and amenity to the biology and maintenance of a fascinating and rare species in marine aquariums, as is the case of Pholidichthys leucotaenia.
Advancing in our content, we arrive at the detailed account of the maintenance and reproduction of the pearl gourami (Trichopodus leerii) offered by its authors J.C. Palau and A. Garvía. Then, under the title «Lateral line disease», its author, Iván González, gives a detailed and rigorous review of what science knows today about this pathology, let’s say multifactorial, where more than one cause seems to be able to trigger it.
Argos nº26
Resumen
Y sí, se nos fue el verano, con sus aterradoras olas de calor y dejándonos a modo de despedida una DANA que nos ha traído agua de la peor forma posible. Siempre que la climatología nos es tan adversa, me entra la duda de, cuanto tienen que ver estas graves alteraciones con el evidente maltrato al planeta y cuanto son en realidad debidas a la propia evolución natural del mismo.
Pero dejemos por el momento aparcado este difícil dilema y centrémonos en el interesante número de otoño que tenéis en vuestras manos. Argos abre su contenido en esta ocasión con un detallado artículo sobre la reproducción de una de las especies de cíclidos enanos más valorada por la amplia comunidad de “ciclidófilos”, el Apistogramma cacatuoides. Seguidamente, encontraremos una pormenorizada revisión de los fascinantes peces escorpión del orden Scorpaeniformes. Su autor, Eduardo Alzola, nos va desgranando las peculiaridades biológicas y de mantenimiento de los principales géneros y nos pone al día de la legislación vigente en relación a estas especies venenosas.
“Los Dragones de mar”, es el siguiente tema que abordamos en este número. Aroa Ramiro, su autora, nos presenta una visión global de estos extraordinarios signátidos, de los que solo se conocen tres especies, la última de las cuales fue identificada en 2015 y vista viva por primera vez en 2017. El pH en el acuario marino es el título del artículo a través del cual, Ángel Morales, nos detalla de una manera científica, pero a la vez amena, los principales conceptos que subyacen bajo este parámetro primordial en el correcto mantenimiento de un acuario marino.
Si avanzáis en la lectura, como así esperamos, encontraréis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Todo vuestro. ¡Que lo disfrutéis!
Abstract
Argos opens its contents on this occasion with a detailed article on the reproduction of one of the dwarf cichlid species most valued by the large community of «cichlidophiles», the Apistogramma cacatuoides. Next, we will find a detailed review of the fascinating scorpionfishes of the order Scorpaeniformes. The author, Eduardo Alzola, explains the biological and maintenance peculiarities of the main genera and brings us up to date with the current legislation on these venomous species.
«Sea dragons», is the next topic we deal with in this issue. Aroa Ramiro, its author, presents us with an overview of these extraordinary syngnathids, of which only three species are known, the last of which was identified in 2015 and seen alive for the first time in 2017. The pH in the marine aquarium is the title of the article through which, Ángel Morales, details in a scientific, but at the same time entertaining way, the main concepts that underlie this essential parameter in the correct maintenance of a marine aquarium.
Argos nº25
Resumen
Asomados ya al balcón del verano, a medio camino entre la sequía crónica que padecemos y las últimas lluvias torrenciales, os presentamos un nuevo número de Argos. En esta ocasión abrimos la revista con un ameno artículo titulado “Los cíclidos del lago Malawi”, a través del cual su autor, Asier Murga, nos desgrana un buen número de ejemplos de la etología de estas especies en relación a la “Teoría de la Evolución” de C. Darwin. Seguidamente, encontraremos un trabajo dedicado a los “Dinoflagelados”, estos organismos marinos protistas que no son ni animales ni algas, pero cuyas apariciones masivas en acuarios traen de cabeza a no pocos acuaristas marinos, son descritos por Manuel Sáez, quien nos detalla con rigor como abordar su identificación y control.
“La Filtración mecánica”, es el siguiente tema que abordamos en este número, Juan Artieda, su autor, nos presenta una visión global de esta forma de filtración, presentándonos todas las tecnologías disponibles y poniendo en valor la utilidad de la misma, dentro del contexto de todas las demás modalidades posibles de filtración. La eficiencia energética es un tema presente en nuestra sociedad y la acuariofilia ni debe ni puede escapar a este concepto. Por ello y para objetivar su realidad, la firma Aquarium Solutions nos ofrece a través de su trabajo “El consumo eléctrico en acuarios” un detallado análisis numérico de los consumos y costes económico reales de diferente acuarios tipos, permitiendo al lector evaluar el equipamiento necesario y el esfuerzo económico asociado que supondría cada proyecto en concreto.
Si avanzáis en la lectura, como así esperamos, encontraréis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Abstract
On this occasion we open the magazine with an entertaining article entitled «The cichlids of Lake Malawi», through which its author, Asier Murga, describes a good number of examples of the ethology of these species in relation to the «Theory of Evolution». Next, we will find a work dedicated to the «Dinoflagellates», these marine protist organisms that are neither animals nor algae, but whose massive appearances in aquariums have many aquarists in trouble, are described by Manuel Sáez, who rigorously details how to deal with their identification and control. «Mechanical filtration» is the next topic we address in this issue, Juan Artieda, its author, presents us with a global vision of this form of filtration, presenting us with all the available technologies and highlighting the usefulness of this type of filtration, within the value of it, within the context of all the other possible filtration methods. Energy efficiency is an issue that is present in our society and the aquarium hobby should not and cannot escape from this concept. For this reason, and in order to objectify its reality, the firm Aquarium Solutions offers us through its work «Electricity consumption in aquariums» a detailed numerical analysis of the real consumption and economic costs of different types of aquariums, allowing the reader to evaluate the necessary equipment and the associated economic effort that each specific project would entail.
Conservación vs Acuariofilia
Resumen
La crisis climática con el calentamiento global como prueba de cargo, la degradación del planeta con la extinción acelerada de especies como prueba de cargo y finalmente los mensajes políticos inflados de populismo (populismo = soluciones sencillas pero irreales asociadas a problemas complejos), han dado como resultado a nivel de sociedad, lo que podríamos denominar una creciente consciencia (“el planeta agoniza”) y conciencia (“es nuestra culpa”) medioambiental. Fruto de este estado de agitación, acuarios públicos y privados (no digamos ya los parques zoológicos) son difamados como cárceles para animales por los defensores de los animales (denominados “animalistas”), a menudo esgrimiendo ideas preconcebidas, carentes de argumentos sólidos. La acuariofilia está siendo igualmente difamada y desacreditada con afirmaciones inexactas cuando no falsas. Los que así se expresan, obvian o ignoran el hecho de que más del 90% de los especímenes de agua dulce y quizás más del 35% de los de agua de mar mantenidos en sistemas no naturales tienen su origen en la acuicultura ornamental actual y no son individuos extraídos de la naturaleza.
Abstract
The climate crisis with global warming as proof of charge, the degradation of the planet with the accelerated extinction of species as proof of charge and finally the political messages inflated with populism (populism = simple but unrealistic solutions associated with complex problems), have resulted at the societal level in what we could call a growing environmental awareness («the planet is dying») and consciousness («it’s our fault»). As a result of this state of agitation, public and private aquariums (let alone zoos) are defamed as animal prisons by animal advocates (so-called «animalists»), often wielding preconceived ideas, lacking solid arguments. Aquaristics is also being defamed and discredited with inaccurate if not false statements. Those who express themselves in this way obviate or ignore the fact that more than 90% of freshwater specimens and perhaps more than 35% of seawater specimens kept in non-natural systems have their origin in current ornamental aquaculture and are not individuals taken from the wild.