Home
[th-aps layout=»bar_style»]
Argos nº33
Resumen
Con mucha alegría os presentamos una nueva edición de Argos, nuestra revista dedicada a la difusión y promoción de la Acuariofilia-Acuariología como actividad científica, recreativa y educativa. Este número refleja el esfuerzo colectivo por ofrecer contenidos de calidad, fomentar el intercambio de saberes y fortalecer nuestra red de entusiastas y profesionales.
En esta ocasión, iniciamos su contenido, con un artículo dedicado al Sistema Balling- Método Orgánico. Su autor, el Dr. Touayar, nos clarifica con rigor, los principales conceptos que subyacen a esta relativamente nueva modalidad del mencionado método de aporte de macro y microelementos en los acuarios marino de arrecife.
A continuación, os ofrecemos un pormenorizado trabajo sobre la alimentación y nutrición en peces. Fernando Zamora, su autor, desde su amplia experiencia, nos detalla de forma didáctica a la par que amena, los fundamentos de este aspecto fundamental de la acuariofilia.
Más adelante encontrareis, un interesante artículo sobre la singular especie “conchícola“ Neolamprologus brevis, su autor, J.Samuel Labado, comparte con nosotros todo lo que es preciso conocer para lograr el mantenimiento y reproducción de este bello cíclido con un sincero respeto a su calidad de vida en acuario.
En el siguiente artículo, Arlet Escorihuela, aborda el fascinante fenómeno natural de la Bioluminiscencia en peces y demás organismos acuáticos. La autora hace una descripción exhaustiva y minuciosa del proceso y de sus diversas génesis. Si seguís avanzando en la lectura, como es nuestro deseo, encontraréis las secciones “Tras el cristal”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número. ¡Gracias por acompañarnos una vez más!
Abstract
We begin this new issue of Argos with an article dedicated to the Balling System – Organic Method. Its author, Dr. Touayar, rigorously clarifies the key concepts underlying this relatively new approach to the supplementation of macro- and micro-elements in reef marine aquariums.
Next, we present a detailed piece on fish feeding and nutrition. Its author, Fernando Zamora, drawing from his broad experience, explains the fundamentals of this essential aspect of aquaristics in a clear and engaging manner.
Further on, you will find an insightful article about the unique “shell-dwelling” species Neolamprologus brevis. The author, J. Samuel Labado, shares everything you need to know to successfully maintain and breed this beautiful cichlid with a sincere respect for its quality of life in the aquarium.
In the following article, Arlet Escorihuela explores the fascinating natural phenomenon of bioluminescence in fish and other aquatic organisms. The author provides an exhaustive and detailed description of the process and its various origins.
Argos nº31
Resumen
Con este nuevo número de Argos para cerrar 2024, ponemos a tu disposición un seleccionado conjunto de excelentes artículos, que cubren temáticas muy diversas en el ámbito de la Acuariofilia-Acuariología. En primer lugar, podéis leer un riguroso artículo sobre ese ancestral grupo de protistas dinoflagelados, llamados “Zooxantelas”. Su autor, Manuel Sáez, nos va desgranando infinidad de detalles de su biología y de su intima endosimbiosis con los corales fotosintéticos.
Los acuarios de “biotopo específico” han llegado para quedarse. Son una forma incuestionable de dotar a las especies mantenidas de una calidad de vida óptima, al replicar fielmente sus condiciones ambientales de origen. Nicolas Luchoro, toma como ejemplo al bello poecílido Limia ornata, para recrear su entorno natural en el lago Miragoane y lograr así su mantenimiento y reproducción.
Avanzando en este número, encontrareis un interesante artículo de Ictiopatología, “Las sanguijuelas en los peces”, sus autores, la Dra. Ana Ahuir y Evelio Hoyos, nos detallan algunas particularidades, desconocidas hasta ahora, de estos parásitos de nuestros peces.
Biofilia y wabi-kusa, es el titulo del trabajo de Alejandro Ríos, con el cual nos introduce en la técnica de recreación del paisajismo acuático y nos detalla algunos de los conceptos básicos para implementar estos proyectos, en los cuales, las plantas palustres juegan un papel primordial.
Si seguís avanzando en la lectura, como es nuestro deseo, encontraréis las secciones “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Todo vuestro. ¡Que lo disfrutéis!
Abstract
With this new issue of Argos to close 2024, we offer you a selected set of excellent articles, covering very diverse topics in the field of Aquaristics-Aquariology. First of all, you can read a rigorous article about that ancestral group of dinoflagellate protists, called ‘Zooxanthellae’. Its author, Manuel Sáez, gives us countless details of their biology and their intimate endosymbiosis with photosynthetic corals.
The ‘specific biotope’ aquariums are here to stay. They are an unquestionable way of providing the species kept with an optimal quality of life, by faithfully replicating their original environmental conditions. Nicolas Luchoro, takes as an example the beautiful poeciliid Limia ornata, to recreate its natural environment in Lake Miragoane and thus achieve its maintenance and reproduction.
Moving on in this issue, you will find an interesting article of Ichthyopathology, ‘Leeches in fish’, its authors, Dr. Ana Ahuir and Evelio Hoyos, detail some particularities, unknown until now, of these parasites of our fish.
Biophilia and wabi-kusa, is the title of the work of Alejandro Ríos, with which he introduces us to the technique of recreating aquatic landscaping and details some of the basic concepts for implementing these projects, in which marsh plants play a primordial role.
Argos nº29
Resumen
Con este nuevo número de Argos ponemos a tu disposición la lectura de diversos temas de plena actualidad. En primer lugar, os ofrecemos un detallado artículo sobre la reproducción en acuario, de la bella especie de arrecife Gramma loreto. Su autor, tras varios años de experiencia práctica con la especie, nos describe sus protocolos de cría, con especial énfasis en todos los pormenores a tener en cuenta para lograr la supervivencia de sus diminutas larvas.
El lago Tanganica es uno de los más importantes ecosistemas acuáticos naturales, debido principalmente a su riqueza en fauna ictícola. Una de esas “joyas” es sin duda Paracyprichromis nigripinnis y a ella a dedicado su proyecto de mantenimiento y reproducción su autor, Nico Luchoro. El autor ha concebido el acuario de forma específica para esta especie y como nos refiere en su artículo, no ha dejado de considerar ningún detalle que pueda ser replicado respecto al medio en origen y de ahí su éxito con esta singular especie de cíclido.
A continuación, introducimos un tercer tema, de absoluta actualidad y que sin duda cobrará más y más relevancia en los próximos años tanto en acuariofilia como en acuariología: “El enriquecimiento ambiental en acuarios”. Su autor, Ángel Garvía, nos desgrana este concepto con rigor y ecuanimidad desde muy diversos puntos de vista.
“La luz en nuestros acuarios” es el tema del trabajo en dos partes, mediante el cual, su autor, Ángel Morales, nos describió los conceptos principales en la primera parte (Argos nº28) y ahora, en esta segunda entrega, se centra en las tecnologías y equipamientos disponibles, con su habitual precisión y practicidad.
Si seguís avanzando en la lectura, como es nuestro deseo, encontraréis las secciones “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Abstract
With this new issue of Argos, we offer you the opportunity to read about several current topics. First of all, we offer you a detailed article on aquarium reproduction of the beautiful reef species Gramma loreto. Its author, after several years of practical experience with the species, describes its breeding protocols, with special emphasis on all the details to be taken into account to achieve the survival of its tiny larvae.
Lake Tanganyika is one of the most important natural aquatic ecosystems, mainly due to its richness in fish fauna. One of these “jewels” is undoubtedly Paracyprichromis nigripinnis and its author, Nico Luchoro, has dedicated his maintenance and reproduction project to it. The author has conceived the aquarium specifically for this species and as he refers in his article, he has not failed to consider any detail that can be replicated with respect to the original environment and hence his success with this unique species of cichlid.
Next, we introduce a third topic, absolutely topical and which will undoubtedly become more and more relevant in the coming years both in aquarium keeping and aquariology: “Environmental enrichment in aquariums”. Its author, Ángel Garvía, explains this concept with rigor and equanimity from very different points of view.
“The light in our aquariums” is the theme of the two-part work, through which its author, Ángel Morales, described the main concepts in the first part (Argos nº28) and now, in this second installment, he focuses on the available technologies and equipment, with his usual precision and practicality.
Argos nº28
Resumen
Con este nuevo número de Argos damos comienzo al octavo año de nuestra publicación. Para la ocasión, hemos seleccionado un contenido temático variado que incluye algunos asuntos de plena actualidad. En primer lugar, os ofrecemos un detallado artículo sobre una de las especies de “anguila de jardín” más populares entre los acuaristas marinos, Gorgasia preclara. Su autora, Arlet Escorihuela, nos aporta un pormenorizado relato de su biología y de su mantenimiento en acuario. Acuariología y Conservación de especies acuáticas es el título elegido por Emilio Cortés para introducirnos en los conceptos nucleares que rodean cualquier proyecto de conservación. EL autor, desde su amplia experiencia en la materia, nos desgrana los elementos clave de las principales acciones in situ y ex situ de este tipo de proyectos, con especial énfasis en las repoblaciones.
La luz en nuestros acuarios es el siguiente trabajo que podéis leer. En esta primera entrega, Ángel Morales, se centra en describirnos de una forma rigurosa pero sencilla, todos los conceptos necesarios para adquirir criterio a la hora de considerar que características son las idóneas para iluminar un determinado acuario. La reciente Ley del “Bienestar de los Animales” ha llenado de inquietud, y con razón, a todos los estamentos del mundo de la acuariofilia, tanto aficionados como profesionales, aun cuando la ley se encuentra todavía en los albores de su desarrollo. En el siguiente artículo titulado “Leyes y peces”, su autor José Mª Lavín, bajo su doble formación jurídica y acuariofila, nos intenta explicar el significado y consecuencias de los principales aspectos que la citada ley trae o traerá aparejados y las oportunidades de participación que el desarrollo de la misma puede ofrecer a las asociaciones acuariofilas.
Si seguís avanzando en la lectura, como es nuestro deseo, encontraréis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Abstract
Argos opens its contents on this occasion with a detailed article about one of the most popular «garden eel» species among marine aquarists, Gorgasia preclara. Its author, Arlet Escorihuela, gives us a detailed account of its biology and aquarium maintenance. Aquariology and Conservation of aquatic species is the title chosen by Emilio Cortés to introduce us to the core concepts surrounding any conservation project. The author, from his extensive experience in the field, explains the key elements of the main in situ and ex situ actions of this type of projects, with special emphasis on restocking. The light in our aquariums is the next work that you can read. In this first part, Angel Morales, focuses on describing in a rigorous but simple way, all the necessary concepts to acquire criteria when considering which characteristics are ideal to illuminate a certain aquarium. The recent Law of «Animal Welfare» has filled with concern, and rightly so, all the sectors of the aquarium world, both amateurs and professionals, even though the law is still in the early stages of its development. In the following article titled «Laws and fish», its author José Mª Lavín, under his double legal and aquarist formation, tries to explain the meaning and consequences of the main aspects that the mentioned law brings or will bring along and the opportunities of participation that the development of the same one can offer to the aquarist associations.
Argos nº27
Resumen
La revista se inicia con el artículo titulado “El equilibrio iónico en el acuario marino”. De una forma didáctica y concisa, su autor, Ángel Morales, nos desgrana todos los conceptos necesarios para entender cómo se comportan aniones y cationes, una vez disociadas sus sales en el agua de mar. A continuación, Juan I. Artieda, nos aproxima con rigor y amenidad a la biología y mantenimiento de una especie fascinante y poco frecuente en los acuarios marino, como es el caso de Pholidichthys leucotaenia.
Avanzando en nuestro contenido, llegamos al minucioso relato que sobre el mantenimiento y reproducción del gourami perla (Trichopodus leerii) nos ofrecen sus autores J.C. Palau y A. Garvía. A continuación, y bajo el título “Enfermedad de la línea lateral”, su autor, Iván González, pasa revista detallada y rigurosa a lo que la ciencia sabe a día de hoy sobre esta patología, digamos multifactorial, donde más de una causa parece poder desencadenarla.
Si avanzáis en la lectura, como así esperamos, encontraréis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Abstract
Argos opens its contents on this occasion with the article entitled «Ionic balance in the marine aquarium». In a didactic and concise way, its author, Ángel Morales, explains all the necessary concepts to understand how anions and cations behave, once their salts are dissociated in seawater. Next, Juan I. Artieda, approaches us with rigor and amenity to the biology and maintenance of a fascinating and rare species in marine aquariums, as is the case of Pholidichthys leucotaenia.
Advancing in our content, we arrive at the detailed account of the maintenance and reproduction of the pearl gourami (Trichopodus leerii) offered by its authors J.C. Palau and A. Garvía. Then, under the title «Lateral line disease», its author, Iván González, gives a detailed and rigorous review of what science knows today about this pathology, let’s say multifactorial, where more than one cause seems to be able to trigger it.
Argos nº26
Resumen
Y sí, se nos fue el verano, con sus aterradoras olas de calor y dejándonos a modo de despedida una DANA que nos ha traído agua de la peor forma posible. Siempre que la climatología nos es tan adversa, me entra la duda de, cuanto tienen que ver estas graves alteraciones con el evidente maltrato al planeta y cuanto son en realidad debidas a la propia evolución natural del mismo.
Pero dejemos por el momento aparcado este difícil dilema y centrémonos en el interesante número de otoño que tenéis en vuestras manos. Argos abre su contenido en esta ocasión con un detallado artículo sobre la reproducción de una de las especies de cíclidos enanos más valorada por la amplia comunidad de “ciclidófilos”, el Apistogramma cacatuoides. Seguidamente, encontraremos una pormenorizada revisión de los fascinantes peces escorpión del orden Scorpaeniformes. Su autor, Eduardo Alzola, nos va desgranando las peculiaridades biológicas y de mantenimiento de los principales géneros y nos pone al día de la legislación vigente en relación a estas especies venenosas.
“Los Dragones de mar”, es el siguiente tema que abordamos en este número. Aroa Ramiro, su autora, nos presenta una visión global de estos extraordinarios signátidos, de los que solo se conocen tres especies, la última de las cuales fue identificada en 2015 y vista viva por primera vez en 2017. El pH en el acuario marino es el título del artículo a través del cual, Ángel Morales, nos detalla de una manera científica, pero a la vez amena, los principales conceptos que subyacen bajo este parámetro primordial en el correcto mantenimiento de un acuario marino.
Si avanzáis en la lectura, como así esperamos, encontraréis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Todo vuestro. ¡Que lo disfrutéis!
Abstract
Argos opens its contents on this occasion with a detailed article on the reproduction of one of the dwarf cichlid species most valued by the large community of «cichlidophiles», the Apistogramma cacatuoides. Next, we will find a detailed review of the fascinating scorpionfishes of the order Scorpaeniformes. The author, Eduardo Alzola, explains the biological and maintenance peculiarities of the main genera and brings us up to date with the current legislation on these venomous species.
«Sea dragons», is the next topic we deal with in this issue. Aroa Ramiro, its author, presents us with an overview of these extraordinary syngnathids, of which only three species are known, the last of which was identified in 2015 and seen alive for the first time in 2017. The pH in the marine aquarium is the title of the article through which, Ángel Morales, details in a scientific, but at the same time entertaining way, the main concepts that underlie this essential parameter in the correct maintenance of a marine aquarium.
Argos nº25
Resumen
Asomados ya al balcón del verano, a medio camino entre la sequía crónica que padecemos y las últimas lluvias torrenciales, os presentamos un nuevo número de Argos. En esta ocasión abrimos la revista con un ameno artículo titulado “Los cíclidos del lago Malawi”, a través del cual su autor, Asier Murga, nos desgrana un buen número de ejemplos de la etología de estas especies en relación a la “Teoría de la Evolución” de C. Darwin. Seguidamente, encontraremos un trabajo dedicado a los “Dinoflagelados”, estos organismos marinos protistas que no son ni animales ni algas, pero cuyas apariciones masivas en acuarios traen de cabeza a no pocos acuaristas marinos, son descritos por Manuel Sáez, quien nos detalla con rigor como abordar su identificación y control.
“La Filtración mecánica”, es el siguiente tema que abordamos en este número, Juan Artieda, su autor, nos presenta una visión global de esta forma de filtración, presentándonos todas las tecnologías disponibles y poniendo en valor la utilidad de la misma, dentro del contexto de todas las demás modalidades posibles de filtración. La eficiencia energética es un tema presente en nuestra sociedad y la acuariofilia ni debe ni puede escapar a este concepto. Por ello y para objetivar su realidad, la firma Aquarium Solutions nos ofrece a través de su trabajo “El consumo eléctrico en acuarios” un detallado análisis numérico de los consumos y costes económico reales de diferente acuarios tipos, permitiendo al lector evaluar el equipamiento necesario y el esfuerzo económico asociado que supondría cada proyecto en concreto.
Si avanzáis en la lectura, como así esperamos, encontraréis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Abstract
On this occasion we open the magazine with an entertaining article entitled «The cichlids of Lake Malawi», through which its author, Asier Murga, describes a good number of examples of the ethology of these species in relation to the «Theory of Evolution». Next, we will find a work dedicated to the «Dinoflagellates», these marine protist organisms that are neither animals nor algae, but whose massive appearances in aquariums have many aquarists in trouble, are described by Manuel Sáez, who rigorously details how to deal with their identification and control. «Mechanical filtration» is the next topic we address in this issue, Juan Artieda, its author, presents us with a global vision of this form of filtration, presenting us with all the available technologies and highlighting the usefulness of this type of filtration, within the value of it, within the context of all the other possible filtration methods. Energy efficiency is an issue that is present in our society and the aquarium hobby should not and cannot escape from this concept. For this reason, and in order to objectify its reality, the firm Aquarium Solutions offers us through its work «Electricity consumption in aquariums» a detailed numerical analysis of the real consumption and economic costs of different types of aquariums, allowing the reader to evaluate the necessary equipment and the associated economic effort that each specific project would entail.
Argos nº24
Resumen
Y sin apenas darnos cuenta, el año avanza y acabamos de estrenar la primavera con un nuevo número de Argos. En esta ocasión abrimos la revista con un artículo donde su autor reflexiona sobre un controvertido tema de actualidad: Conservacionismo vs. Acuariofilia. ¿Son conceptos antagónicos o complementarios? El lector sabrá sacar sus propias conclusiones. Seguidamente, encontraremos un trabajo dedicado a los “Sistemas de Balling”, a través del cual, su autor, Eduardo Alzola, nos introduce en los conceptos básicos de esta tecnología, que hace ya unos años, revolucionó las posibilidades de mantenimiento de especies de corales en acuarios de arrecife. El género Pangio, es el título de nuestro siguiente trabajo, Juan Artieda, su autor, nos presenta una visión global de las especies contenidas en este género tan peculiar de “lochas” tropicales. “Los acuarios de Biotopo”, es el título de nuestro siguiente artículo, en el, Alejandro Ríos y Miguel Candelas, abordan una rama de la Acuariología que entronca directamente con la conservación de especies acuáticas en peligro de extinción y también con la importante labor docente y de concienciación que la acuariofilia puede ofrecer a la sociedad.
Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontraréis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Abstract
On this occasion we open the magazine with an article where the author reflects on a controversial current issue: Conservationism vs. Aquaristics. Are they antagonistic or complementary concepts? The reader will be able to draw his own conclusions. Next, we will find a work dedicated to «Balling Systems», through which its author, Eduardo Alzola, introduces us to the basic concepts of this technology, which a few years ago, revolutionized the possibilities of maintaining coral species in reef aquariums. The genus Pangio, is the title of our next work, Juan Artieda, its author, presents an overview of the species contained in this peculiar genus of tropical «loaches». «Biotope aquariums», is the title of our next article, in which Alejandro Ríos and Miguel Candelas address a branch of aquariology that is directly related to the conservation of endangered aquatic species and also to the important educational and awareness-raising work that aquariology can offer to society.
Argos nº23
Resumen
A punto de terminar el año, aquí tenemos un nuevo número de Argos, con una amplia variedad de contenidos. Todos ellos, basados en la propia experiencia de sus autores. Así, abrimos la revista con una primicia, dado que es la primera publicación del magnífico trabajo de reproducción en el Atlantis Aquarium Madrid de Rhinoptera marginata, una manta raya en peligro crítico según la UICN. Sus
autores, Rocío Gea y Sergio Taranco, nos detallan los aspectos clave del mantenimiento y cría en cautividad de esta especie. Seguidamente, encontraremos el artículo “Fotocatálisis oxidativa por TiO2”, a través del cual, su autor, José Luis González, nos introduce en esta poderosa herramienta de filtración-depuración por oxidación potenciada por radiación de U.V. sobre dióxido de titanio. Austrolebias, es el título de nuestro siguiente trabajo, Carlos Diez, su autor, nos presenta los resultados de su experiencia práctica en el mantenimiento y reproducción de algunas de las especies más comunes de este bello género de “killis” perteneciente a la familia Rivulidae. “El Ajolote” (Ambystoma mexicanum), es el título de nuestro siguiente artículo, en el, Arlet Escorihuela, aborda una visión global de esta singular especie, cuyas propiedades de neotenia y de regeneración siguen intrigando a la ciencia. La autora nos clarifica con gran rigor, las principales hipótesis que los científicos manejan a día de hoy para explicar estas capacidades tan singulares. Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Abstract
We open the magazine with a first, since it is the first publication of the magnificent breeding work at Atlantis Aquarium Madrid of Rhinoptera marginata, a critically endangered manta ray according to the IUCN. Its authors, Rocío Gea and Sergio Taranco, detail the key aspects of the maintenance and captive breeding of this species. Next, we will find the article «Oxidative photocatalysis by TiO2», through which its author, José Luis González, introduces us to this powerful tool of filtration-purification by oxidation enhanced by U.V. radiation on titanium dioxide. Austrolebias, is the title of our next work, Carlos Diez, its author, presents the results of his practical experience in the maintenance and reproduction of some of the most common species of this beautiful genus of «killis» belonging to the family Rivulidae. The Ajolote (Ambystoma mexicanum), is the title of our next article, in which Arlet Escorihuela, addresses an overview of this unique species, whose properties of neoteny and regeneration continue to intrigue science. The author clarifies with great rigor, the main hypotheses that scientists handle today to explain these unique capabilities.
Revista Argos nº22
Resumen
Finalizando ya el verano, aquí tenemos un nuevo número de Argos, con una amplia variedad de contenidos. Todos ellos, basados en la propia experiencia de sus autores. Así, abrimos la revista, con un magnífico trabajo de reproducción y de conservación de una de nuestras especies más emblemáticas del Mar Menor, Syngnathus abaster. Su autor, Emilio Cortes, nos detalla pormenorizadamente no solo los procesos reproductivos de la especie, sino también, la situación crítica de las especies de signátidos en el Mar Menor. Seguidamente, encontraremos el artículo “Nudibranquios”, a través del cual, su autor, Eduardo Alzola, nos introduce en la más que interesante biología de estos bellos moluscos gasterópodos, describiendo con amenidad y precisión su experiencia con ellos y alertandonos sobre la inconveniencia de mantener especies no sostenibles en acuario. Los Barbos, es el título de nuestro siguiente trabajo, Juan Artieda, su autor, nos presenta los resultados de su experiencia práctica en el mantenimiento de algunas de las especies más comunes de adquirir en los comercios especializados, dándonos al mismo tiempo una visión actualizada de la diáspora de géneros en que ha devenido el género Puntius. “Antibióticos vs. Peces”, es el título de nuestrosiguiente artículo, en el, Teresa Álvaro, aborda un tema de capital importancia y actualidad, tanto en humanos como en animales en general. La autora nos clarifica con gran rigor, el panorama legal y científico que soporta a día de hoy el uso
de esta fenomenal herramienta terapéutica, pero que mal usada, puede acarrear consecuencias catastróficas para la salud de peces y personas. Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta
de contenidos para el presente número.
Revista Argos nº21
Resumen
Argos os ofrece en este nuevo número, una amplia variedad de contenidos. Todos
ellos, basados en la propia experiencia de sus autores. Así, abrimos la revista, con un detallado relato sobre el mantenimiento de los corales duros de pólipo corto del género Acropora. Su autor, José Juan Jiménez, nos describe todos los aspectos clave que, un acuario de arrecife debe satisfacer para albergar estas especies. Seguidamente, encontraremos el artículo “El nudibranquio Berghia en nuestros acuarios”, a través del cual, su autor, Xabier García Legido, nos describe pormenorizadamente su experiencia en su reproducción, detallándonos el ciclo de vida de este bello invertebrado marino, de gran utilidad frente a las plagas de Aiptasia.
Betta ocellata, es la especie objeto de estudio de nuestro siguiente trabajo, Nicolás Luchoro, su autor, nos presenta los resultados de su experiencia práctica en el mantenimiento y reproducción exitosa de una de las especies más grandes de Betta, haciendo énfasis en el enriquecimiento ambiental como método de inducción al desove. “La anguila eléctrica”, es el título de nuestro siguiente artículo, en el, Cesar de Vicente e Iñaki Sánchez, nos describen la biología de esta singular especie, así como, los conceptos prácticos básicos, necesarios para abordar con éxito su mantenimiento en acuario con los requisitos de seguridad que lógicamente requiere una especie cuya descarga eléctrica puede triplicar el voltaje de nuestros enchufes domésticos.
Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número. Todo vuestro. ¡Que lo disfrutéis!
Revista Argos nº20
Resumen
Argos os ofrece en este nuevo número, una amplia variedad de contenidos. Todos ellos, basados en la propia experiencia de sus autores. Así, abrimos la revista, con un trabajo sobre el mantenimiento y reproducción de los blénidos tropicales más frecuentes en acuariofilia marina. Su autor, Eduardo Alzola, nos describe los pormenores de estas especies, de tanto interés para los acuariofilos por su excelente adaptación al acuario. Seguidamente, encontraremos el artículo “Sistema respiratorio en peces y parásitos habituales”, a través del cual, sus autores, Mario Roche y la Dra. Ana Ahuir (experta en ictiopatología), nos describen de forma amena y rigurosa, tanto los fundamentos del sistema respiratorio de nuestros peces como los parásitos que con más frecuencia afectan al mismo.
Indostomus paradoxus, es la especie, objeto de estudio de nuestro siguiente trabajo, Carlos Diez, su autor, nos presenta los resultados de su experiencia práctica en el mantenimiento y reproducción exitosa de esta singular especie, a medio camino anatómico, entre los peces pipa de agua dulce y los “espinosillos”. “Sustratos para el acuario”, es el título de nuestro siguiente artículo, en el, Juan Artieda, nos traslada los conceptos prácticos básicos, necesarios para abordar con éxito la puesta en funcionamiento de diversos tipos de sustratos según los requerimientos del biotopo que vayamos a intentar replicar.
Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.