Home
[th-aps layout=»bar_style»]
Conservación vs Acuariofilia
Resumen
La crisis climática con el calentamiento global como prueba de cargo, la degradación del planeta con la extinción acelerada de especies como prueba de cargo y finalmente los mensajes políticos inflados de populismo (populismo = soluciones sencillas pero irreales asociadas a problemas complejos), han dado como resultado a nivel de sociedad, lo que podríamos denominar una creciente consciencia (“el planeta agoniza”) y conciencia (“es nuestra culpa”) medioambiental. Fruto de este estado de agitación, acuarios públicos y privados (no digamos ya los parques zoológicos) son difamados como cárceles para animales por los defensores de los animales (denominados “animalistas”), a menudo esgrimiendo ideas preconcebidas, carentes de argumentos sólidos. La acuariofilia está siendo igualmente difamada y desacreditada con afirmaciones inexactas cuando no falsas. Los que así se expresan, obvian o ignoran el hecho de que más del 90% de los especímenes de agua dulce y quizás más del 35% de los de agua de mar mantenidos en sistemas no naturales tienen su origen en la acuicultura ornamental actual y no son individuos extraídos de la naturaleza.
Abstract
The climate crisis with global warming as proof of charge, the degradation of the planet with the accelerated extinction of species as proof of charge and finally the political messages inflated with populism (populism = simple but unrealistic solutions associated with complex problems), have resulted at the societal level in what we could call a growing environmental awareness («the planet is dying») and consciousness («it’s our fault»). As a result of this state of agitation, public and private aquariums (let alone zoos) are defamed as animal prisons by animal advocates (so-called «animalists»), often wielding preconceived ideas, lacking solid arguments. Aquaristics is also being defamed and discredited with inaccurate if not false statements. Those who express themselves in this way obviate or ignore the fact that more than 90% of freshwater specimens and perhaps more than 35% of seawater specimens kept in non-natural systems have their origin in current ornamental aquaculture and are not individuals taken from the wild.
Argos nº24
Resumen
Y sin apenas darnos cuenta, el año avanza y acabamos de estrenar la primavera con un nuevo número de Argos. En esta ocasión abrimos la revista con un artículo donde su autor reflexiona sobre un controvertido tema de actualidad: Conservacionismo vs. Acuariofilia. ¿Son conceptos antagónicos o complementarios? El lector sabrá sacar sus propias conclusiones. Seguidamente, encontraremos un trabajo dedicado a los “Sistemas de Balling”, a través del cual, su autor, Eduardo Alzola, nos introduce en los conceptos básicos de esta tecnología, que hace ya unos años, revolucionó las posibilidades de mantenimiento de especies de corales en acuarios de arrecife. El género Pangio, es el título de nuestro siguiente trabajo, Juan Artieda, su autor, nos presenta una visión global de las especies contenidas en este género tan peculiar de “lochas” tropicales. “Los acuarios de Biotopo”, es el título de nuestro siguiente artículo, en el, Alejandro Ríos y Miguel Candelas, abordan una rama de la Acuariología que entronca directamente con la conservación de especies acuáticas en peligro de extinción y también con la importante labor docente y de concienciación que la acuariofilia puede ofrecer a la sociedad.
Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontraréis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Abstract
On this occasion we open the magazine with an article where the author reflects on a controversial current issue: Conservationism vs. Aquaristics. Are they antagonistic or complementary concepts? The reader will be able to draw his own conclusions. Next, we will find a work dedicated to «Balling Systems», through which its author, Eduardo Alzola, introduces us to the basic concepts of this technology, which a few years ago, revolutionized the possibilities of maintaining coral species in reef aquariums. The genus Pangio, is the title of our next work, Juan Artieda, its author, presents an overview of the species contained in this peculiar genus of tropical «loaches». «Biotope aquariums», is the title of our next article, in which Alejandro Ríos and Miguel Candelas address a branch of aquariology that is directly related to the conservation of endangered aquatic species and also to the important educational and awareness-raising work that aquariology can offer to society.
Argos nº23
Resumen
A punto de terminar el año, aquí tenemos un nuevo número de Argos, con una amplia variedad de contenidos. Todos ellos, basados en la propia experiencia de sus autores. Así, abrimos la revista con una primicia, dado que es la primera publicación del magnífico trabajo de reproducción en el Atlantis Aquarium Madrid de Rhinoptera marginata, una manta raya en peligro crítico según la UICN. Sus
autores, Rocío Gea y Sergio Taranco, nos detallan los aspectos clave del mantenimiento y cría en cautividad de esta especie. Seguidamente, encontraremos el artículo “Fotocatálisis oxidativa por TiO2”, a través del cual, su autor, José Luis González, nos introduce en esta poderosa herramienta de filtración-depuración por oxidación potenciada por radiación de U.V. sobre dióxido de titanio. Austrolebias, es el título de nuestro siguiente trabajo, Carlos Diez, su autor, nos presenta los resultados de su experiencia práctica en el mantenimiento y reproducción de algunas de las especies más comunes de este bello género de “killis” perteneciente a la familia Rivulidae. “El Ajolote” (Ambystoma mexicanum), es el título de nuestro siguiente artículo, en el, Arlet Escorihuela, aborda una visión global de esta singular especie, cuyas propiedades de neotenia y de regeneración siguen intrigando a la ciencia. La autora nos clarifica con gran rigor, las principales hipótesis que los científicos manejan a día de hoy para explicar estas capacidades tan singulares. Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Abstract
We open the magazine with a first, since it is the first publication of the magnificent breeding work at Atlantis Aquarium Madrid of Rhinoptera marginata, a critically endangered manta ray according to the IUCN. Its authors, Rocío Gea and Sergio Taranco, detail the key aspects of the maintenance and captive breeding of this species. Next, we will find the article «Oxidative photocatalysis by TiO2», through which its author, José Luis González, introduces us to this powerful tool of filtration-purification by oxidation enhanced by U.V. radiation on titanium dioxide. Austrolebias, is the title of our next work, Carlos Diez, its author, presents the results of his practical experience in the maintenance and reproduction of some of the most common species of this beautiful genus of «killis» belonging to the family Rivulidae. The Ajolote (Ambystoma mexicanum), is the title of our next article, in which Arlet Escorihuela, addresses an overview of this unique species, whose properties of neoteny and regeneration continue to intrigue science. The author clarifies with great rigor, the main hypotheses that scientists handle today to explain these unique capabilities.
Revista Argos nº22
Resumen
Finalizando ya el verano, aquí tenemos un nuevo número de Argos, con una amplia variedad de contenidos. Todos ellos, basados en la propia experiencia de sus autores. Así, abrimos la revista, con un magnífico trabajo de reproducción y de conservación de una de nuestras especies más emblemáticas del Mar Menor, Syngnathus abaster. Su autor, Emilio Cortes, nos detalla pormenorizadamente no solo los procesos reproductivos de la especie, sino también, la situación crítica de las especies de signátidos en el Mar Menor. Seguidamente, encontraremos el artículo “Nudibranquios”, a través del cual, su autor, Eduardo Alzola, nos introduce en la más que interesante biología de estos bellos moluscos gasterópodos, describiendo con amenidad y precisión su experiencia con ellos y alertandonos sobre la inconveniencia de mantener especies no sostenibles en acuario. Los Barbos, es el título de nuestro siguiente trabajo, Juan Artieda, su autor, nos presenta los resultados de su experiencia práctica en el mantenimiento de algunas de las especies más comunes de adquirir en los comercios especializados, dándonos al mismo tiempo una visión actualizada de la diáspora de géneros en que ha devenido el género Puntius. “Antibióticos vs. Peces”, es el título de nuestrosiguiente artículo, en el, Teresa Álvaro, aborda un tema de capital importancia y actualidad, tanto en humanos como en animales en general. La autora nos clarifica con gran rigor, el panorama legal y científico que soporta a día de hoy el uso
de esta fenomenal herramienta terapéutica, pero que mal usada, puede acarrear consecuencias catastróficas para la salud de peces y personas. Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta
de contenidos para el presente número.
Revista Argos nº21
Resumen
Argos os ofrece en este nuevo número, una amplia variedad de contenidos. Todos
ellos, basados en la propia experiencia de sus autores. Así, abrimos la revista, con un detallado relato sobre el mantenimiento de los corales duros de pólipo corto del género Acropora. Su autor, José Juan Jiménez, nos describe todos los aspectos clave que, un acuario de arrecife debe satisfacer para albergar estas especies. Seguidamente, encontraremos el artículo “El nudibranquio Berghia en nuestros acuarios”, a través del cual, su autor, Xabier García Legido, nos describe pormenorizadamente su experiencia en su reproducción, detallándonos el ciclo de vida de este bello invertebrado marino, de gran utilidad frente a las plagas de Aiptasia.
Betta ocellata, es la especie objeto de estudio de nuestro siguiente trabajo, Nicolás Luchoro, su autor, nos presenta los resultados de su experiencia práctica en el mantenimiento y reproducción exitosa de una de las especies más grandes de Betta, haciendo énfasis en el enriquecimiento ambiental como método de inducción al desove. “La anguila eléctrica”, es el título de nuestro siguiente artículo, en el, Cesar de Vicente e Iñaki Sánchez, nos describen la biología de esta singular especie, así como, los conceptos prácticos básicos, necesarios para abordar con éxito su mantenimiento en acuario con los requisitos de seguridad que lógicamente requiere una especie cuya descarga eléctrica puede triplicar el voltaje de nuestros enchufes domésticos.
Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número. Todo vuestro. ¡Que lo disfrutéis!
Pseudochromis fridmani. Acerca de su reproducción
Resumen
El auge dentro de la acuariofilia marina, del mantenimiento de entornos coralinos, es un hecho incuestionable. Buena parte del colectivo de acuaristas dedicados a esta especialidad, son a estas alturas, plenamente consciente de los retos de sostenibilidad que su actividad tiene planteados (según datos FAO, no más del 10% de los ejemplares marinos proceden de la acuicultura ornamental). Escasez y responsabilidad, son dos potentes vectores, para que no solo ya, importantes empresas de acuicultura acometan el reto de la cría de especies marinas ornamentales, también se ha traducido en un creciente interés de los acuaristas marinos por la reproducción en cautividad. En las redes sociales, proliferan los grupos de esta índole, demandando información y protocolos de cría fiables y asequibles a sus posibilidades. No quieren alejarse de sus especies favoritas. P. fridmani, es sin duda alguna, una de ellas. Lo que viene escrito a continuación, es buena parte de lo que he aprendido sobre ella, intentando reproducirla una y otra vez.
Abstract
The boom in the maintenance of coral environments within the marine aquarium hobby is an unquestionable fact. A significant part of the group of aquarists dedicated to this specialty are now fully aware of the challenges of sustainability that their activity poses (according to FAO data, no more than 10% of marine specimens come from ornamental aquaculture). Scarcity and responsibility are two powerful vectors, so that not only are important aquaculture companies now taking on the challenge of breeding marine ornamental species, but there has also been a growing interest among marine aquarists in captive breeding. In social networks, groups of this kind proliferate, demanding information and reliable and affordable breeding protocols. They do not want to move away from their favorite species. P. fridmani is certainly one of them. What is written below is a good part of what I have learned about it, trying to reproduce it over and over again.
Revista Argos nº20
Resumen
Argos os ofrece en este nuevo número, una amplia variedad de contenidos. Todos ellos, basados en la propia experiencia de sus autores. Así, abrimos la revista, con un trabajo sobre el mantenimiento y reproducción de los blénidos tropicales más frecuentes en acuariofilia marina. Su autor, Eduardo Alzola, nos describe los pormenores de estas especies, de tanto interés para los acuariofilos por su excelente adaptación al acuario. Seguidamente, encontraremos el artículo “Sistema respiratorio en peces y parásitos habituales”, a través del cual, sus autores, Mario Roche y la Dra. Ana Ahuir (experta en ictiopatología), nos describen de forma amena y rigurosa, tanto los fundamentos del sistema respiratorio de nuestros peces como los parásitos que con más frecuencia afectan al mismo.
Indostomus paradoxus, es la especie, objeto de estudio de nuestro siguiente trabajo, Carlos Diez, su autor, nos presenta los resultados de su experiencia práctica en el mantenimiento y reproducción exitosa de esta singular especie, a medio camino anatómico, entre los peces pipa de agua dulce y los “espinosillos”. “Sustratos para el acuario”, es el título de nuestro siguiente artículo, en el, Juan Artieda, nos traslada los conceptos prácticos básicos, necesarios para abordar con éxito la puesta en funcionamiento de diversos tipos de sustratos según los requerimientos del biotopo que vayamos a intentar replicar.
Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Revista Argos nº19
Revista Argos nº18
El pez piña Monocentris japonica
Resumen
El Pez Piña (Monocentris japonica), es una especie que posee todos los alicientes para que su mantenimiento y estudio, capte la atención tanto de los acuarios públicos como de los acuariófilos en general. Algunas de sus peculiaridades biológicas, como su bioluminiscencia, son fascinantes y, los detalles de su reproducción, no han hecho más que empezar a conocerse.
Abstract
The Pineapple Fish (Monocentris japonica), is a species that has all the incentives for its maintenance and study to attract the attention of both public aquariums and aquarists in general. Some of its biological peculiarities, such as its bioluminescence, are fascinating and the details of its reproduction have only just begun to be known.
Revista Argos nº17
Resumen
Una vez más, Argos os ofrece en este nuevo número, una amplia variedad de contenidos. Todos ellos, experiencias prácticas de sus autores. Así, por ejemplo, Carlos Diez comparte con nuestros lectores, su pasión y sus observaciones acerca de esa pequeña joya de vivíparo que es Xiphophorus xiphidium. Con todo el detalle y compromiso por replicar su hábitat natural, Santiago Fernández nos describe sus experiencias con Altolamprologus compressiceps “Kantalamba”. La fascinante especie marina Monocentris japonica y el intento de
desarrollo de sus diminutas larvas, es el objeto del artículo que firman Manuela Guimerans, Mario Roche y quien estas líneas escribe. “Gambas de diseño”, es el título del delicioso trabajo que, sobre las principales especies de decápodos tropicales para acuario marino, nos ofrece Eduardo Alzola, combinando humor con información precisa sobre estos
atractivos invertebrados. A continuación, y ya metidos en la sección de tecnología, encontramos un completísimo trabajo titulado “Nociones de hidráulica para acuariófilos”. Su autor, Juan I. Artieda, nos va desgranando la teoría y la
práctica necesarias para calcular el dimensionamiento de nuestras bombas de impulsión y sus correspondientes canalizaciones, cuando queremos diseñar una instalación de acuarios a nuestra medida. Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
ICP. Otra visión de nuestro acuario
Resumen
¿Qué significa ICP-OES? Son las siglas en inglés de “Inductively Coupled Plasma-Optical Emission Spectrometry”. ¿Y en castellano? “Espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente”. Sí, pero ¿en castellano llano? Pues, hablamos de un método muy preciso de análisis del agua del acuario para cuantificar y evaluar multitud de elementos básicos presentes en ella y, hacer recomendaciones sobre como corregir las desviaciones apreciadas con las dosificaciones a aplicar. Se trata de análisis efectuados con sofisticados equipos de laboratorio manejados por técnicos cualificados.
Abstract
What does ICP-OES mean? It stands for «Inductively Coupled Plasma-Optical Emission Spectrometry». In short, it is a very precise method of analyzing aquarium water to quantify and evaluate a multitude of basic elements present in it and make recommendations on how to correct the deviations appreciated with the dosages to be applied. These are analyzes carried out with sophisticated laboratory equipment managed by qualified technicians.