Home
[th-aps layout=»bar_style»]
Revista Argos nº16
Resumen
Centrándonos en el contenido del presente número, tenemos en el artículo que abre la sección dulceacuícola, una revisión actualizada de los denominados “killis ibéricos” efectuada por Marc Puigcerver.
El autor, nos detalla de forma amena y pormenorizada, aspectos poco conocidos de la ecología, taxonomía y situación legal de estas especies. La sección de agua dulce prosigue, con un no menos interesante trabajo de Santiago Fernández, sobre una de las especies emblemáticas de los grandes lagos del este africano: Aulonocara stuartgranti. El autor, nos detalla las principales características de su biología, así como, fruto de su experiencia, los aspectos fundamentales de su mantenimiento y reproducción
en acuario. A continuación, y ya metidos en la sección de tecnología, encontramos la segunda parte del trabajo de investigación sobre los diferentes grados de automatización que nuestros sistemas
acuáticos pueden alcanzar. Su autor, Juan I. Artieda, ha venido experimentando con varios sistemas y analizando las alternativas tecnológicas que el mercado acuaristico ofrece. Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis en temática marina, la aproximación al género Centropyge que, Ramón Miñarro realiza a partir de la descripción de algunas de las especies más características de este atractivo género de peces ángel enanos. Sin abandonar la temática marina, “ICP. Una nueva visión de nuestro acuario” es el título del siguiente artículo. A través del mismo, los lectores podrán formar criterio sobre esta poderosa herramienta de ayuda para clarificar problemas no evidentes en nuestros acuarios, así como, en la optimización del mantenimiento de los mismos.
Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Revista Argos nº15
Resumen
El primer artículo es una atractiva revisión de las sugerentes “anguilas espinosas de agua dulce” (Mastacembelidae). Su autor, Carlos Igualador, nos introduce con ameno rigor, en los pormenores de su biología, así como, en las claves de su mantenimiento en acuario. La sección dulceacuícola prosigue, con un muy interesante trabajo de José María Bernete, sobre algunas de las especies más frecuentes de caracoles dulceacuícolas detritívoros. El autor, nos detalla las principales características de su biología y los aspectos fundamentales de su mantenimiento en acuario. A continuación, y ya metidos en la sección de tecnología, encontramos una primera entrega de un trabajo de investigación sobre los diferentes grados de automatización que nuestros sistemas acuáticos pueden alcanzar. Su autor, Juan Artieda, ha venido experimentando con varios sistemas y analizando las alternativas tecnológicas que el mercado acuaristico ofrece.
Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis en temática marina, la aproximación que Guillermo Rodríguez, comparte con nosotros, sobre las pequeñas, pero temidas “anemonas cristal” del género Aiptasia. El autor aborda el tema desde varios ángulos: biología, control de poblaciones, abordaje de plagas, etc. Sin abandonar la temática marina, “Ricordeas” es el título del siguiente artículo. Su autor, Javier Ortega, nos introduce con rigor y amenidad, en las particularidades de este sugerente género de corales con apariencia de anemonas, que todo acuarista que se inicie en los acuarios de arrecife debería conocer.
Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Revista Argos nº14
Iriatherina werneri, la vida en un arabesco
Resumen
Iriatherina werneri. Se trata de peces pertenecientes a la familia Melanotaeniidae (Orden Atheriniformes). Son peces muy esbeltos, con el cuerpo ovalado y comprimido lateralmente, dotados de dos aletas dorsales. Los machos alcanzan un tamaño de 5- 6 cm, siendo las hembras ligeramente más pequeñas. La diferenciación sexual en esta especie es inequívoca en ejemplares adultos. Los machos presentan un desarrollo de aletas y una pigmentación muy diferente al sobrio aspecto de las hembras. La conducta pacífica y gregaria de I. werneri, facilita mucho el poder darles una buena calidad de vida en acuario. La especie, puede compartir medio con especies afines, en carácter y parámetros del agua. Algunas de las especies más idóneas, pueden ser: Marosatherina(Telmatherina) ladigesi, Pseudomugil gertrudae y el pez “arco iris enano”Melanotaenia maccullochi. Dicho esto, conviene recordar que, la mejor forma de mantener la especie con fines reproductivos, es ubicar un pequeño grupo de 6 a 10 ejemplares, con una proporción de dos a tres hembras por cada macho, en un acuario especifico de unos100 litros. Un agua neutra pH:7, moderadamente dura GH:9-10ºd y a una temperatura de 24 a 26ºC son condiciones suficientes para lograr su reproducción en acuario. El cortejo en I. werneri, es normalmente liderado por el macho dominante, quien, con la coloración intensificada y oscurecida, trata de atraer la atención de una hembra en concreto. El macho se acerca a la hembra hasta paralelarse y, comienza a abrir y cerrar rápidamente sus aletas, especialmente las dos a. dorsales y la a. anal, en un espectáculo visual que parece atraer la atención de la hembra. En los instantes preliminares al desove, es entonces cuando la hembra toma la iniciativa, elige un lugar en el interior de la maraña de musgo y se dirige hacia él, seguida inmediatamente por el macho. El macho alcanza a la hembra y ambos peces se juntan arqueando ligeramente sus cuerpos. Una vez producido el desove de un único huevo, la pareja se separa.
Abstract
These are fish belonging to the family Melanotaeniidae (Order Atheriniformes). They are very slender fish, with an oval body and compressed laterally, equipped with two dorsal fins. The males reach a size of 5-6 cm, the females being slightly smaller. Sexual differentiation in this species is unequivocal in adult specimens. Males have fin development and pigmentation very different from the sober appearance of females. The peaceful and gregarious behavior of I. werneri, greatly facilitates being able to give them a good quality of life in the aquarium. The species can share a medium with related species, in character and water parameters. Some of the most suitable species can be: Marosatherina (Telmatherina) ladigesi, Pseudomugil gertrudae and the “dwarf rainbow” fish Melanotaenia maccullochi. That said, it should be remembered that the best way to maintain the species for reproductive purposes is to locate a small group of 6 to 10 specimens, with a ratio of two to three females for each male, in a specific aquarium of about 100 liters. A neutral water pH: 7, moderately hard GH: 9-10ºd and at a temperature of 24 to 26ºC are sufficient conditions to achieve its reproduction in the aquarium. Courtship in I. werneri is normally led by the dominant male, who, with the intensified and darkened coloration, tries to attract the attention of a specific female. The male approaches the female until parallel and begins to quickly open and close their fins, especially the two dorsal and the anal fins, in a visual spectacle that seems to attract the female’s attention. In the preliminary moments to spawning, it is then that the female takes the initiative, chooses a place inside the tangle of moss and heads towards it, immediately followed by the male. The male catches up to the female and the two fish come together, slightly arching their bodies. Once a single egg has spawned, the pair separates.
Revista Argos nº13
Resumen
El contenido del presente número, arranca con un esmerado trabajo sobre el mantenimiento y reproducción de Pseudepiplatys annulatus, su autor, José A. Silvo, especializado en “killis”, nos detalla con gran rigor su experiencia práctica en el mantenimiento de esta emblemática
especie. A continuación, os ofrecemos un interesante artículo sobre los “peces pipa” de agua dulce (Syngnathidae), su autor, Carlos Igualador nos ofrece la oportunidad de conocer con mucho detalle y amenidad, a un conjunto de especies tan apreciadas por los acuaristas dulceacuícolas
como tan poco frecuentes en los circuitos comerciales de importación. Más adelante, José Antonio Fernández, nos desgrana los secretos de cómo construir nuestros propios acuarios. El autor nos describe en su artículo, los aspectos más relevantes del proceso de fabricación de un acuario de vidrio, con la solvencia de quien los construye a diario.
Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis a continuación, un singular artículo sobre el mantenimiento de sepias en el acuario marino. Eduardo Alzola, su autor, es un entusiasta de los cefalópodos y, a través de su entusiasmo y conocimientos, nos introduce en el mantenimiento de estas fascinantes especies. Sin abandonar la temática marina, encontramos la segunda parte del trabajo de Míriam Falgueras y Álvaro Carrasco, sobre su proyecto de acuicultura ornamental de peces del género Amphiprion. En esta segunda parte, los autores abordan entre otros, el sugerente tema del desarrollo de las larvas de peces payaso a nivel industrial.
Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Mar Rojo II
Resumen
Este documental de biología marina, está orientado hacia los naturalistas, acuaristas y acuariologos que mantienen acuarios marinos de arrecife y, tiene por objeto mostrar e identificar las especies marinas de arrecife en su medio natural. El documental sigue un esquema por familias de peces y va mostrando fotos y secuencias de vídeo de cada especie, tomadas en el Mar Rojo durante varios años y en varias localizaciones.
Este estudio de zoonación descubre la inmensa biodiversidad que se puede encontrar en sus aguas. En esta segunda entrega “Mar Rojo parte II” observaremos de cerca a los peces de la familia Acanthuridae (Acanthurus, Naso, Zebrasoma), corales multicolores (Anthozoa, Acropora, Anthelia, Gen10sp1, Gen11sp1, Dendronephthya, Lithophyton, Lobophytum, Millepora, Montipora, Plerogyra, Pocillopora, Porites, Sarcophyton, Tubipora, Turbinaria, Xenia), peces de la familia Atherinidae (Atherinomorus), peces ballesta de la familia Balistidae (Balistapus, Balistoides, Odonus, Pseudobalistes, Rhinecanthus, Sufflamen), blenios (Blenniidae, Plagiotremus), peces de la familia Caesioniidae (Caesio, Pterocaesio), peces de la familia Carangidae (Caranx), tortugas marinas (Cheloniidae, Eretmochelys), peces halcón (Cirrhitidae, Paracirrhites), peces mantarraya (Dasyatidae, Taeniura), peces erizo (Diodontidae, Cyclichthys), peces murciélago (Ephippidae, Platax), peces trompeta (Fistularidae, Fistularia), peces de la familia Haemulidae (Plectorhinchus), invertebrados de formas y colores fascinantes (Chelidonura, Chromodoris, crinoideo Gen1sp1, Holoturia, Octopus, Periclimenes, Pseudoceros, Rhopilema, Sabellastarte, Thysanozoon, Tridacna, Thaliacea urocordado), peces labridos (Labridae, Anampses, Bodianus, Cheilinus, Coris, Epibulus, Gomphosus, Halichoeres, Hemigymnus, Hologymnosus, Macropharyngodon, Pseudocheilinus, Pseudodax ), peces de la familia (Lethrinidae, Lethrinus, Monotaxis), peces de la familia Lutjanidae (Lutjanus), peces lima o peces hoja (Monacanthidae, Aluterus), peces salmonete (Mullidae, Parupeneus), morenas marinas tropicales (Muraeniidae, Gymnothorax, Siderea), peces cofre (Ostraciidae, Ostracion), peces de caverna submarina (Pempheriidae, Pempheris), peces de la familia Pinguipedidae (Parapercis), los grandes peces cocodrilo (Platycephalidae, Papilloculiceps), peces de la familia Priacanthidae (Priacanthus), peces de la familia Pseudocromidae (Pseudochromis), observaremos nadando al majestuoso tiburón ballena Rhincodon typus, peces loro (Scaridae, Cetoscarus, Scarus), a los atunes de la familia Scombridae (Thunnus), a los venenosos peces escorpión (Scorpaeniidae, Pterois, Scorpaenopsis), a las peligrosas barracudas (Sphyraenidae, Sphyraena), a los caballitos de mar y los peces pipa (Syngnathiidae, Corythoichthys), a los peces globo (Tetraodontiidae, Arothron) y a algunas especies sin identificación científica.
Abstract
This marine biology documentary is geared towards naturalists, aquarists and aquariologists who maintain marine reef aquariums and aims to show and identify marine reef species in their natural environment. The documentary follows a scheme by families of fish and shows photos and video sequences of each species, taken in the Red Sea for several years and in various locations.
This study of zoonation discovers the immense biodiversity that can be found in its waters. In this second installment “Red Sea part II” we will observe closely the fish of the Acanthuridae family (Acanthurus, Naso, Zebrasoma), multicolored corals (Anthozoa, Acropora, Anthelia, Gen10sp1, Gen11sp1, Dendronephthya, Lithophyton, Lobophytum, Millepora, Montipora, Plerogyra, Pocillopora, Porites, Sarcophyton, Tubipora, Turbinaria, Xenia), fish of the family Atherinidae (Atherinomorus), triggerfishes of the family Balistidae (Balistapus, Balistoides, Odonus, Pseudobalistes, Rhinecanthus, Sufflamen), blenies (Blenniidae, Plagiotremus), fish of the family Caesioniidae (Caesio, Pterocaesio), fish of the family Carangidae (Caranx), sea turtles (Cheloniidae, Eretmochelys), hawk fish (Cirrhitidae, Paracirrhites), stingray fish (Dasyatidae, Taeniura), porcoupine fishes (Diodontidae, Cyclichthys), batfish (Ephippidae, Platax), trumpet fish (Fistularidae, Fistularia), fish of the Haemulidae family (Plectorhinchus), invertebrates of fascinating shapes and colors (Chelidonura, Chromodoris, Gen1sp1 crinoid, Holoturia, Octopus, Periclimenes, Pseudoceros, Rhopilema, Sabellastarte, Thysanozoon, Tridacna, Thaliacea), labrid fishes (Labridae, Anampses, Bodianus, Cheilinus, Coris, Epibulus, Gomphosus, Halichoeres, Hemigymnus, Hologymnosus, Macropharyngodon, Pseudocheilinus, Pseudodax), fish of the family (Lethrinidae, Lethrinus, Monotaxis), fish of the family Lutjanidae (Lutjanus), lime fish or leaf fish (Monacanthidae, Aluterus), mullet fish (Mullidae, Parupeneus), tropical marine moray eels (Muraeniidae, Gymnothorax, Siderea) , boxfishes (Ostraciidae, Ostracion), underwater cavern fish (Pempheriidae, Pempheris), fish of the family Pinguipedidae (Parapercis), large crocodile fish (Platycephalidae, Papilloculiceps), fish of the Priacanthidae family (Priacanthus), fish of the Pseudochromidae family (Pseudochromis), we will observe swimming the majestic whale shark Rhincodon typus, parrotfish (Scaridae, Cetoscarus, Scarus), the tunas of the family Scombridae (Thunnus), the poisonous scorpion fish (Scorpaeniidae, Pterois, Scorpaenopsis), the dangerous barracudas (Sphyraenidae, Sphyraena), the seahorses and the pipefish (Syngnathiidae, Corythoichthys), the puffer fish (Tetraodontiidae, Arothron) and some species without scientific identification.
Revista Argos nº 12
Resumen
El contenido del presente número, arranca con un trabajo sobre el mantenimiento y reproducción de esa bella filigrana de vida que lleva por nombre científico Iriatherina werneri. A continuación, se ofrece un interesante artículo sobre la fisiología de los peces, su autor, Diego Madera, nos invita a observar el funcionamiento interno de los peces, considerados como un conjunto armónico de sistemas orgánicos funcionales. Más adelante, Juan Artieda, con su acostumbrada amenidad, nos descubre algunas claves de la etología de los peces, pasando revista a algunas de las conductas más notable, con las que, las diferentes especies que habitan nuestros acuarios, han fascinado a los acuaristas desde tiempo inmemorial.
Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis a continuación, la primera parte, de un atrayente relato sobre un proyecto de acuicultura ornamental en nuestro país, orientado principalmente hacia el género Amphiprion. Sus autores, Míriam Falgueras y Álvaro Carrasco, nos relatancon rigor y gran honestidad, como se convierte un sueño en una realidad profesional. Sin abandonar la temática “a 35 ppt”, la familia Muraeniidae, es el objeto de estudio de Ramón Miñarro, quien, de manera concisa y rigurosa, nos desgrana las principales consideraciones de mantenimiento para las especies de morenas marinas tropicales más populares. Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Mar Rojo I
Resumen
Este documental de biología marina, está orientado hacia los naturalistas, acuaristas y acuariologos que mantienen acuarios marinos de arrecife y, tiene por objeto mostrar e identificar las especies marinas de arrecife en su medio natural. El documental sigue un esquema por familias de peces y va mostrando fotos y secuencias de vídeo de cada especie, tomadas en el Mar Rojo durante varios años y en varias localizaciones. Este estudio de zoonación descubre la inmensa biodiversidad que se puede encontrar en sus aguas.
En esta primera entrega “Mar Rojo parte I” observaremos de cerca a los peces ángel (Pomacanthidae, Pomacanthus, Pygoplites, Genicanthus), peces mariposa (Chaetodontidae, Chaetodon, Heniochus), peces payasos y peces damisela (Pomacentridae, Amphiprion, Dascyllus, Abudefduf, Chromis, Pomacentrus, Neopomacentrus, Amblyglyphidodon) cohabitando en simbiosis con sus anemonas (Entacmaea, Heteractis). Meros tropicales multicolores (Cephalopholis, Epinephelus, Pseudoanthias, Variola) y cardúmenes de Anthias (Serranidae) nos muestran cómo viven y se alimentan en sus biotopos naturales.
Podremos ver a las especies que mantenemos en nuestros acuarios desempeñándose en la naturaleza y sacar conclusiones sobre cómo mejorar su calidad de vida en acuario y, mucho más…
Abstract
This marine biology documentary is geared towards naturalists, aquarists and aquariologists who maintain marine reef aquariums and aims to show and identify marine reef species in their natural environment. The documentary follows a scheme by families of fish and shows photos and video sequences of each species, taken in the Red Sea for several years and in various locations. This study of zoonation discovers the immense biodiversity that can be found in its waters.
In this first installment “Red Sea part I” we will observe closely the angel fish (Pomacanthidae, Pomacanthus, Pygoplites, Genicanthus), butterfly fish (Chaetodontidae, Chaetodon, Heniochus), clown fish and damsel fish (Pomacentridae, Amphiprion, Dascyllus, Abudefduf, Chromis, Pomacentrus, Neopomacentrus, Amblyglyphidodon) cohabiting in symbiosis with their anemones (Entacmaea, Heteractis). Groupers (Cephalopholis, Epinephelus, Pseudoanthias, Variola) and shoals of multicolored tropical Anthias (Serranidae) show us how to live and feed in their natural habitats.
We can see the species that we keep in our aquariums performing in nature and draw conclusions on how to improve their quality of life in the aquarium and, much more …
Revista Argos nº11
Resumen
El contenido de esta última edición, incluye una iniciación al mantenimiento y reproducción del género Trichopsis. Su autor, Juan Artieda, nos devela las principales claves de la biología de estos pequeños “colibríes” del acuario. A continuación, Jesús Dorda comparte con nosotros, sus hallazgos sobre la presencia de una nueva especie invasora Pseudorasbora parva. A los ojos expertos de naturalista del autor, el problema de las especies invasoras, es complejo y múltiple, no siendo la acuariofilia irremediablemente siempre, el “culpable necesario” de todos los desmanes ecológicos.
Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis varias sorpresas en el artículo titulado: “Paludario versus Acuaterrario”, donde su autor Ángel Febrero, nos detalla las diferencias técnicas y de concepto entre las distintas instalaciones, al tiempo que reivindica su creación inicial del concepto Paludario. En temática marina, Mario Roche comparte con nosotros, los importantes descubrimientos que, él y su equipo en el Oceanografic de Valencia, han efectuado en relación a aspectos desconocidos de la biología del tiburón cerdo (Oxynotus centrina). A continuación, Juan Manuel Cordobés, nos introduce en los pormenores del mantenimiento, del género Euphillia, sin duda, uno de los corales duros de pólipos largos que, más fascinan a los cuidadores de acuarios de arrecife. Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Revista Argos nº10
Resumen
Centrándonos ya en el presente número, el cual os anticipo que, es muy ameno y se lee de un “sorbo”, comentar que, encontrareis un primer artículo de Mónica Patxot, sobre su peculiar visión del mantenimiento y crianza de un clásico: Pelvicachromis pulcher, la autora destila información y humor a partes iguales a lo largo de su relato. En el siguiente artículo, Ángel Cánovas, actual director de Rio Negro, nos introduce en un tema tan de actualidad como controvertido: Peces criados vs. peces recolectados, el autor, desde la privilegiada atalaya que le proporciona sus más de 4 décadas de experiencia en este sector, nos desmenuza los pros y contras de cada alternativa.
Avanzando aún más, nos encontramos a Marc Puigcerver hablándonos de Técnicas modernas aplicadas a la taxonomía y sistemática de peces, Marc nos introduce en el fascinante mundo de la tecnología aplicada a la identificación y conexión entre especies, y de paso, nos da una clase de fundamentos básicos de genética.Continuando ya, con disciplina marina, Yolanda García nos ofrece un relato sobre su experiencia en el mantenimiento y reproducción de una de las especies de caballitos de mar más pequeña: Hippocampus zosterae. La autora, comparte con nosotros, las principales claves para la cría de esta especie. Prosiguiendo con la temática marina, Ángel Cruz, nos introduce en el mundo de las Gorgonias, de forma sencilla y amena, nos describe algunas de sus principales características y su experiencia con ellas.
Finalmente, las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Stenopus hispidus, mantenimiento y reproducción
Resumen
Stenopus hispidus. Este artículo describe una experiencia práctica en su mantenimiento y reproducción. Su autor, José María Cid Ruiz, nos describe las diferentes técnicas y protocolos, desarrollados durante el proyecto, para el mantenimiento y reproducción de la especie. Las gambas boxeadoras son, desde los inicios de la acuariofilia marina, una especie que atrae poderosamente la atención del acuarista, debido a su estructura corporal, su etología, su calidad de vida en acuario, su reproducción y su firme determinación ante cualquier situación. El desarrollo completo de sus fases larvarias lleva más de 120 días, 4 largos meses y, los bajos ratios de supervivencia obtenidos hasta los estadios logrados, mejorarían sensiblemente, si en la dieta inicial descrita, se incluyeran nauplius de alguna de las especies de copépodos calanoides más usados actualmente en acuicultura (p.e. Acartia, Parvocalanus, Oithona, entre otras). En cualquiera de los casos, S. hispidus, continúa siendo sin duda, un hermoso proyecto de acuicultura ornamental, para cualquier acuariofilo con cierta experiencia en reproducción de especies marinas.
Abstract
Stenopus hispidus. This article describes a practical experience in its maintenance and reproduction. Its author, José María Cid Ruiz, describes the different techniques and protocols, developed during the project, for the maintenance and reproduction of the species. Boxer prawns have been, since the beginning of marine aquarium hobby, a species that powerfully attracts the attention of the aquarist, due to their body structure, their ethology, their quality of life in the aquarium, their reproduction and their firm determination in any situation. The complete development of its larval stages takes more than 120 days, 4 months and the low survival rates obtained up to the stages reached, would improve significantly if the nauplius of some of the most widely used calanoid copepod species (eg Acartia, Parvocalanus, Oithona, among others) were included in the initial diet described. In any case, S. hispidus continues to be, without a doubt, a beautiful ornamental aquaculture project, for any aquarist with some experience in reproducing marine species.
Jornadas I Acuarios Marinos España
Resumen
En este vídeo de apertura de las primeras Jornadas de la Organización Acuarios Marinos España, su autor José Mª Cid Ruiz saluda a los participantes en el evento y reflexiona con ellos, sobre la sostenibilidad del actual comercio de especies marinas tropicales, aportando datos sobre los países recolectores de especies tropicales, los grandes centros exportadores y los principales mercados importadores de especies para acuarios de arrecife.
En el vídeo se argumenta sobre la importancia de la incipiente industria de la acuicultura de especies marinas ornamentales y como su progreso ayudara en el futuro a minimizar el impacto sobre las poblaciones autóctonas de peces y corales, ayudando a la sostenibilidad global de la biodiversidad en nuestro planeta. El autor finaliza animando a los acuaristas a desarrollar sus propios proyectos de reproducción de especies marinas en cautividad.