Home
[th-aps layout=»bar_style»]
Revista Argos nº9
Resumen
Desde la dirección de ARGoS, estamos plenamente comprometidos en la ayuda a lograr ese objetivo, con nuestra modesta contribución de aportar valor en forma de información veraz y basada en la experiencia de nuestros colaboradores.
Y ya entrando en materia de contenidos, el presente número nos ofrece un primer artículo firmado por Carlos Igualador sobre los peces globo de agua dulce y salobre, en el que el autor nos ofrece de forma precisa y descriptiva, infinidad de datos sobre el mantenimiento y peculiaridades de estas especies. En el siguiente artículo sobre poecílidos, su autor, Carlos Diez, nos ilustra como criador experto, en las enormes posibilidades que nos depara, la genética de estas especies y su amplio espectro de fenotipos. Marc Puigcerver nos acerca en esta tercera entrega de su exhaustiva revisión sobre la clasificación de los peces de acuario, a los diversos conceptos (taxones) que, los taxonomistas manejan como herramientas, para cuadrar la siempre complicada biodiversidad piscícola.
Continuando ya, con disciplina marina, os ofrecemos en esta ocasión, una experiencia en el mantenimiento de cefalópodos, concretamente del bello pulpo tropical Wunderpus photogenicus, su autor Eduardo Alzola, nos detalla pormenorizadamente, todos los aspectos que conlleva este reto, incluyendo la conveniencia o no, de su mantenimiento en acuario. Prosiguiendo con la temática marina, Ramón Miñarro, nos introduce en el mundo de los dinoflagelados del género Ostreopsis, y en las diferentes formas de neutralizar sus terribles afloramientos en nuestros acuarios de arrecife.
Finalmente, las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noti-cias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Sphaeramia nematoptera, ciclo de vida en el acuario
Resumen
Este artículo describe una experiencia práctica en su mantenimiento y reproducción. Su autor, José María Cid Ruiz, nos describe las diferentes técnicas y protocolos, desarrollados durante el proyecto, para el mantenimiento y reproducción de la especie. Se trata de una especie de apogónido tropical dotado de un peculiar patrón de coloración, el cual ha inspirado numerosos nombres comunes: “pez cardenal”, “cardenal pijama”, “apogon payaso”. Es una especie incubadora bucal. Actividad esta, que llevan a cabo los machos. No hay dimorfismo sexual aparente, si bien en algunas reseñas bibliográficas, se señala la mayor longitud de la segunda aleta caudal, como una característica propia de los machos. Las larvas recién nacidas, son realmente diminutas, con tamaños de entre 2,2 y 2,6 mm LT. Son translúcidas, con un pequeño grupo de melanóforos en el flanco, y presentan un ínfimo saco vitelino. En realidad, y para ser precisos, en vez de decir las larvas “recién nacidas”, deberíamos decir las larvas “recién expulsadas”, pues como ya quedó descrito, en el momento de abandonar la boca de su progenitor, ya tienen aproximadamente, unas 24 horas de vida. Un pequeño éxito de supervivencia, se pudo lograr, gracias a disponer, de un cultivo de otro rotífero menos habitual: Brachionus rotundiformis, de tamaño sensiblemente inferior (100-210 µ). Esta especie (también conocida como cepa “S-type”), se cultiva menos frecuente que B. plicatilis y su mantenimiento es algo más delicado.
Abstract
This article describes a practical experience in its maintenance and reproduction. Its author, José María Cid Ruiz, describes the different techniques and protocols, developed during the project, for the maintenance and reproduction of this species. It is a kind of tropical apogonide endowed with a peculiar coloring pattern, which has inspired many common names: «cardinal fish», «cardinal pajamas», «apogon clown». It is an oral incubator. This activity is carried out by males. There is no apparent sexual dimorphism, although in some bibliographic reviews, the greater length of the second caudal fin is indicated, as a characteristic of males. The newly hatched larvae are really tiny, with sizes between 2.2 and 2.6 mm LT. They are translucent, with a small group of melanophores on the flank, and have a tiny yolk sac. In fact, and to be precise, instead of saying the «newly hatched» larvae, we should say the «newly expelled» larvae, since as already described, when they leave their parent’s mouth, they already have approximately 24 hours of life. A small survival success was achieved thanks to the availability of a culture of another less common rotifer: Brachionus rotundiformis, of considerably smaller size (100-210 µ). This species (also known as “S-type” strain), is cultivated less frequently than B. plicatilis and its maintenance is somewhat more delicate.
Revista Argos nº8
Resumen
Y mientras tanto, nosotros desde ARGoS, intentaremo dar replica al mayor número posible de temáticas acuariofilas. Es el caso del número que nos ocupa, donde comenzamos con un magnífico trabajo de Juan Artieda sobre sus experiencias en la reproducción de Melanotaenia boesemani. Como muestra de especialización, Ángel Febrero, nos detalla diversos aspectos de la floración y polinización de las plantas acuáticas en el acuario. En el presente número, encontrareis igualmente, la segunda parte del trabajo que, Marc Puigcerver desarrolla acerca del “cambiante nombre de los peces”. El autor, nos conduce ya en esta segunda entrega, por las principales ramas taxonómicas. En temática marina, os ofrecemos una experiencia práctica sobre el mantenimiento y reproducción, de la peculiar “gamba boxeadora” Stenopus hispidus. A continuación, y sin abandonar la disciplina marina, Ramón Miñarro, nos propone una revisión global de la especie Paracanthurus hepatus, compartiendo con nosotros, su amplia experiencia en su mantenimiento. Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Revista Argos nº7
Resumen
Comenzamos con un magnífico trabajo de Juan Artieda sobre sus experiencias en la reproducción del Pez del Paraíso, para dar paso a continuación, a un no menos interesante artículo de Carlos Igualador, sobre diversas especies de plantas acuáticas de superficie. Iniciamos con este número, la reflexión que Marc Puigcerver desarrolla acerca del “cambiante nombre de los peces”. El autor, con el rigor y la amenidad que le caracteriza, nos adentra en los vericuetos de la Taxonomía y su volatilidad. En temática marina, os ofrecemos una experiencia práctica sobre el mantenimiento y reproducción, del carismático apogon, Sphaeramia nematoptera. A continuación, y para introducirse en el mantenimiento de corales “SPS”, Ramón Miñarro, nos propone la especie Montipora digitata, y comparte con nosotros su amplia experiencia en su mantenimiento. Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Mar Caribe
Resumen
Este documental de biología marina, está orientado hacia los naturalistas, acuaristas y acuariologos que mantienen acuarios marinos de arrecife y, tiene por objeto mostrar e identificar las especies marinas de arrecife en su medio natural. El documental sigue un esquema por familias de peces y va mostrando fotos y secuencias de vídeo de cada especie, tomadas en el Mar Caribe durante varios años y en muy diversas localizaciones: México, Cozumel, María La Gorda y Punta Perdiz en Cuba, República Dominicana, Isla Catalina, Puesto Rico, Isla Desecheo. descubre la inmensa biodiversidad que se puede encontrar en sus aguas.
En este estudio de zoonación, “Mar Caribe parte I” observaremos de cerca en su medio natural a los peces trompeta (Aulostomidae, Aulostomus), peces cirujano (Acanthurus), peces lima (Aluterus), peces cofre (Tetraodontidae, Canthigaster, Lactophrys), corales duros y gorgonias de varias especies, peces damisela (Pomacentridae, Abudefduf, Chromis, Stegastes, Microspathodon, invertebrados como langostas (Panulirus), cangrejos araña (Stenorhynchus), gambas boxeadoras (Stenopus), delicadas quisquillas (Ancyomenes), peces lábridos desparasitadores (Labridae, Bodianus, Thalassoma, Halichoeres, Clepticus), bellos gusanos plumíferos (Bispira, Polychaete, Branchioma, Spirobranchius), blenios (Scartella, Acanthemblemaria), Lenguados tropicales (Syacium), especies de algas (Caulerpa, Halimeda), peces mero tropicales (Cephalopholis,Epinephelus, Hypoplectrus), peces mariposa (Chaetodon), peces globo (Diodon, Chilomycterus), gobios (Coryphopterus, Gobiosoma, Opistognathus), bellos caracoles marinos (Cyphoma), manta-rayas y tiburones (Dasyatis, Urolophus, Rhincodon), estrellas de mar plumosas, Crinoideos (Davidaster), erizos de mar (Diadema), morenas tropicales (Echidna, Gymnothorax), peces corvina (Sciaenidae, Equetus), esponjas tropicales (Porifera), Grammatidae (Gramma loreto, Gramma melanacara), peces roncadores (Haemulidae),anguilas de jardín (Congridae, Heteroconger), caballitos de mar (Syngnathidae, Hippocampus), peces angel (Pomacanthidae, Holacanthus, Pomacanthus), peces ardilla (Holocentridae, Holocentrus), peces pargo (Lutjanidae,Lutjanus, Ocyurus), peces familia Malacanthidae (Malacanthus), peces familia Labrisomidae (Malacocthenus), peces ballesta (Xantichthys, Melichthys), peces sapo (Batrachoididae, Sanopus), peces loro (Scaridae, Scarus, Sparisoma), peces escorpión (Scorpaenidae, Scorpaena), bellos nudibranquios (Tridachia).
Podremos ver a muchas de las especies que, mantenemos en nuestros acuarios, desempeñándose en la naturaleza y sacar conclusiones sobre cómo mejorar su calidad de vida y, mucho más…
Abstract
This marine biology documentary is geared towards naturalists, aquarists and aquarologists who maintain marine reef aquariums and, aims to show and identify marine reef species in their natural environment. The documentary follows a scheme by families of fish and shows photos and video sequences of each species, taken in the Caribbean Sea for several years and in many different locations: Mexico, Cozumel, María La Gorda and Punta Perdiz in Cuba, Dominican Republic Catalina Island, Rico Post, Desecheo Island.
Discover the immense biodiversity that can be found in its waters. In this zoonation study, “Caribbean Sea part I” we will observe closely in its natural environment the trumpet fish (Aulostomidae, Aulostomus) surgeon fish (Acanthurus), lime fish (Aluterus), box fish (Tetraodontidae, Canthigaster, Lactophrys), hard corals and gorgonians of various species, damsel fish (Pomacentridae, Abudefduf, Chromis, Stegastes, Microspathodon, invertebrates such as lobsters (Panulirus), spider crabs (Stenorhynchus), boxing prawns (Stenopus), delicate shrimps (Ancyomenes), wrasse fish (Labridae, Bodianus, Thalassoma, Halichoeres, Clepticus), beautiful feathery worms (Bispira, Polychaete, Branchioma, Spirobranchius (Spiroblenchius) Acanthemblemaria), Tropical Flounders (Syacium), seaweed species (Caulerpa, Halimeda), tropical grouper fish (Cephalopholis, Epinephelus, Hypoplectrus), butterfly fish (Chaetodon), puffer fish (Diodon, Chilomycterus), gobies (Coryphopterus, Gobiosoma, Opistognathoma, Opistognathoma ), beautiful sea snails (Cyphoma), stingrays and sharks (Dasyatis, Urolophus, Rhincodon), feathery starfish, Crinoids (Davidaster), sea urchins (Diadema), tropical moray eels (Echidna, Gymnothorax), Drums (Sciaenidae, Equetus), tropical sponges (Porifera), Grammatidae (Gramma loreto, Gramma melanacara), Grunts fish (Haemulidae), garden eels (Congridae, Heteroconger), seahorses (Syngnathidae, Hippocampus), angel fish ( Pomacanthidae, Holacanthus, Pomacanthus), squirrel fish (Holocentridae, Holocentrus), snapper fish (Lutjanidae, Lutjanus, Ocyurus), fish family Malacanthidae (Malacanthus), fish family Labrisomidae (Malacocthenus), trigger fish (Xantichthys, Melichthys), toad fish (Batrachoididae, Sanopus), parrot fish (Scaridae, Scarus, Sparisoma), scorpion fish (Scorpaenidae, Scorpaena), beautiful nudibranchs (Tridachia).
We can see many of the species that, we keep in our aquariums, performing in nature and draw conclusions on how to improve their quality of life and, much more …
Revista Argos nº6
Resumen
Y aquí estamos de nuevo, a presentaros el número 6 de ARGoS. La publicación abre en esta ocasión, con un excelente trabajo de Neli Martín, sobre el conocimiento alcanzado en el mante-nimiento de Nematobrycon palmeri y con la acostumbrada calidad de su trabajo fotográfico.
Las gambas dulceacuícolas tropicales (géneros Caridinay Neocaridina, entre otros), sufren en ocasiones, la infestación por diversos parásitos. David Luna, nos introduce de forma muy detallada, en el conocimiento y tratamiento de un “pequeño enemigo silencioso”: Scutariella.
Los “cíclidos conchícolas” del lago Tanganica, son el objeto de estudio de Mayte Rodríguez, que nos ofrece en este número un atractivo artículo de su experiencia con algunas de estas especies: Telmatochromis vittatus y Neolamprologus similis.
Mario Roche y Miguel Candelas, nos ofrecen en su artículo, una muy interesante extrapolación de su amplia experiencia en el mantenimiento de “medusas” en acuarios públicos, para que parte de esa experiencia pueda ser replicada por los acuaristas en sus acuarios privados. El trabajo nos desvela diferentes avances en el mantenimiento de estos fascinantes cnidarios, en materia de: tipos de acuarios utilizados, técnicas de alimentación, iluminación, reproducción, etc.
La tecnología disponible, ha conseguido que la falta de espacio, no sea un problema a la hora de instalar y mantener un acuario marino de arrecife. Jorge Vilaplana nos conduce en su estupendo trabajo, a través de los diferentes tipos de “Nano Acuarios Marinos” y comparte con nosotros su propia experiencia práctica.
Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.
Reproduciendo Pterapogon kauderni
Resumen
Este vídeo describe de forma didáctica las principales claves para lograr tener éxito en el mantenimiento, reproducción y desarrollo de larvas del pez cardenal de Banggai (Pterapogon kauderni). A lo largo del documental, observaremos las características idóneas del acuario marino para su mantenimiento, presenciaremos su curioso cortejo y desove, así como, el espectacular periodo de incubación bucal que, llevan a cabo los machos de esta especie. Asistiremos al nacimiento de sus larvas y a sus primeras capturas de alimento y, así seguiremos con el resto de su desarrollo hasta ver los hermosos cardúmenes de juveniles nacidos en cautividad. Pterapogon kauderni constituye un buen paradigma acerca de cómo la piscicultura de peces ornamentales podría tener un impacto positivo sobre la supervivencia de determinadas especies amenazadas, ofreciendo al mercado de peces de acuario, ejemplares nacidos en cautividad que aliviarían la presión sobre las poblaciones autóctonas.
Observaremos como las larvas son recolectadas y trasladadas para su desarrollo, a un acuario de unos 10 L. dotado simplemente con una línea de aireación suave y de varios objetos sobre el fondo, simulando “erizos artificiales”. Como primer alimento, se les ofrece nauplius recién nacidos de Artemia salina, enriquecidos con ácidos grasos esenciales: los HUFA Ω-3 a. docosahexanoico (DHA) y a. eicosapentanoico (EPA) y el Ω-6 a. araquidónico (ARA).
El vídeo enfatiza el hecho de que su reproducción en cautividad sea viable y relativamente más sencilla que el de otras especies marinas tropicales mantenidas en acuario y por tanto, genera una gran oportunidad para mejorar las expectativas de supervivencia a medio plazo de la especie. Esta oportunidad, pasa ineludiblemente por sustituir en el comercio de peces ornamentales los ejemplares recolectados en la naturaleza por especímenes criados en cautividad.
Abstract
This video describes in a didactic way the main keys to achieve success in the maintenance, reproduction and development of larvae of the cardinal fish of Banggai (Pterapogon kauderni). Throughout the film, we see the ideal characteristics of the marine aquarium for maintenance; witnessing their curious courtship and spawning, and the spectacular period of mouthbrooding that carried out the males of this species.
We will attend the birth of their larvae and their first food captures and, thus we will continue with the rest of their development until we see the beautiful schools of juveniles born in captivity. Pterapogon kauderni is a good paradigm about how fish farming of ornamental fish could have a positive impact on the survival of certain threatened species, offering captive-born specimens to the aquarium fish market that would relieve pressure on native populations. We will observe how the larvae are collected and transferred for their development, to an aquarium of about 10 L. equipped simply with a line of soft aeration and several objects on the bottom, simulating “artificial hedgehogs”.
As a first food, they receive newborn nauplius of Artemia salina, enriched with essential fatty acids: the HUFA Ω-3 a. docosahexanoic acid (DHA) and a. Eicosapentanoic acid (EPA) and Ω-6 a. arachidonic (ARA). The video emphasizes the fact that its reproduction in captivity is viable and relatively simpler than that of other tropical marine species maintained in the aquarium and therefore, generates a great opportunity to improve the species’ medium-term survival expectations. This opportunity inevitably passes by replacing in the ornamental fish trade the specimens collected in the wild by specimens bred in captivity.
Revista Argos nº5
Resumen
Y para poner nuestro granito de arena, aquí estamos de nuevo, con el siguiente número de ARGoS. En el mismo, podéis disfrutar de un interesante trabajo sobre “los otros bettas”. Pedro Cordero y María Rubio nos ofrecen una doble visión de estas especies menos frecuentes: en su medio natural y en el acuario.
Aponogeton magadascariensis, es el reto que Angel Febrero nos propone en este número, para los amantes de los acuarios orientados a la flora acuática. El autor, comparte con nosotros las claves para lograr un buen desarrollo de esta delicada y bella especie de Madagascar.
Siguiendo con la temática dulceacuícola, Juan Artieda nos describe, con su inconfundible estilo “A2A” (de acuariofilo para acuariofilo), todos los detalles del mantenimiento y reproducción de Corydoras paleatus.
Avanzando en este número, y ya en páginas de temática marina, encontramos un didáctico artículo de J. Juan Jimenez, donde nos explica la interrelación entre KH , Calcio y Magnesio y algunas de sus implicaciones en el mantenimiento de corales.
En un minucioso pero ameno trabajo, Emilio Cortes comparte con nosotros su amplia experiencia en el mantenimiento y la alimentación de corales no fotosintéticos del género Tubastrea.
La sección de marinos se completa con otra experiencia práctica, en este caso Jorge Vilaplana, nos describe el proceso de adaptación y evolución de la especie Acanthurus japonicus en su acuario de arrecife.
Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número
Revista Argos nº4
Resumen
En esta nueva edición, podéis disfrutar de la pormenorizada descripción que Marc Puig-cerver realiza de la especie Brachydanio kyathit y de las especies afines, así como todos los detalles relevantes de su mantenimiento y reproducción. El autor nos demuestra hasta donde se puede matizar y captar detalles, cuando la observación es atenta.
En el ámbito de los acuarios dulceacuícolas orientados a la flora, José María Lavin comparte con nosotros su amplia experiencia en el mantenimiento de Cryptocoryne wendtti, detallándonos de una manera amena a la vez que rigurosa todos sus procedimientos de cultivo de esta bella especie.
Apistogramma hongsloi, una de las más atractivas, de las cerca de 90 especies de “cíclidos enanos” que pueblan los ríos sudamericanos de la cuenca Amazónica, constituye el objeto de estudio de artículo que nos presenta Carlos Igualador. El autor nos va desgranando todo el ciclo vital de la especie en el acuario y sus soluciones para hacerlo viable generación tras generación.
Neli Martin nos presenta la segunda parte de su trabajo monográfico sobre Artemia. La autora se centra, en esta entrega final, en los aspectos más prácticos y operativos en el cultivo y manejo como alimento de esta popular especie de crustáceo.
En el apartado marino, la doctora Ana Ahuir, nos introduce en el amplio mundo de los parásitos de los peces de acuario. La autora, de una forma muy didáctica, va ofreciéndonos a lo largo de su artículo, una visión general de los diversos grupos existentes y su identificación.
Las secciones fijas de “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número
Cryptocentrus cinctus – Jornadas Univ. Murcia 2017
Resumen
Este vídeo grabado durante las II Jornadas de Acuariología (Universidad de Murcia), está focalizado en la conferencia que José Mª Cid Ruiz, impartió sobre los protocolos de formación de parejas, mantenimiento en acuario, reproducción y desarrollo de larvas del bello gobio tropical Cryptocentrus cinctus. El presente documental, se centra en la reproducción de C. cinctus en cautividad. La especie en estudio es altamente demandada en el mercado de la acuicultura ornamental por su belleza y por su buena calidad de vida en acuario.
A lo largo del documento, se describen los procedimientos diseñados, para un mantenimiento en acuario orientado a lograr la reproducción de este pequeño gobio marino tropical. De igual forma, se detallan las técnicas de formación de parejas que soslayan los problemas derivados de la alta agresividad intra-especifica en C. cinctus, evitando la pérdida de ejemplares por agresiones. A lo largo del trabajo se revisa todo el ciclo reproductivo en cautividad, aportando datos relativos a las diferentes fases: cortejo, desove, tiempos de desarrollo embrionario, incubación y eclosión de las puestas. El trabajo describe las estrategias de alimentación para el desarrollo de las larvas, así como, los procedimientos posteriores para el crecimiento de alevines hasta la madurez sexual.
Los resultados obtenidos en términos de supervivencia y ratios de crecimiento de los ejemplares F1, son esperanzadores, de cara a disponer de procedimientos estables que permitan reproducir esta especie en cautividad de forma continuada. El trabajo se completa con los datos de longevidad y fertilidad de las parejas reproductoras implicadas en el proyecto.
Abstract
This video recorded during the II Conference of Aquariology (University of Murcia), is focused on the conference that José Mª Cid Ruiz, gave on the protocols of formation of couples, maintenance in the aquarium, reproduction and development of larvae of the beautiful tropical goby Cryptocentrus cinctus . This documentary focuses on the reproduction of C. cinctus in captivity. The species under study is highly demanded in the ornamental aquaculture market for its beauty and for its good quality of life in the aquarium.
Throughout the document, the procedures designed are described, for an aquarium maintenance oriented to achieve the reproduction of this small tropical marine goby. In the same way, the techniques of formation of couples that avoid the problems derived from the high intra-specific aggressiveness in C. cinctus are detailed, avoiding the loss of specimens due to aggressions. Throughout the work, the entire reproductive cycle in captivity is reviewed, providing data related to the different phases: courtship, spawning, embryonic development times, incubation and hatching of laying.
The work describes the feeding strategies for the development of the larvae, as well as the subsequent procedures for the growth of fry until sexual maturity. The results obtained in terms of survival and growth rates of F1 specimens are encouraging, in order to have stable procedures that allow this species to be reproduced in captivity continuously. The work is completed with the longevity and fertility data of the breeding pairs involved in the project.
Scartella cristata, una especie realmente cosmopolita
Resumen
Scartella cristata. Este artículo describe una experiencia práctica en su mantenimiento y reproducción. Su autor, José María Cid Ruiz, nos describe las diferentes técnicas y protocolos, desarrollados durante el proyecto, para el mantenimiento y reproducción de la especie. Los blenios, son en general especies sedentarias, de hábitos y existencia básicamente bentónicos. En buena parte debido, a que un gran número de especies comprendidas en la familia Blennidae, han evolucionado anatómicamente, hacia una atrofia cuando no carencia total de vejiga natatoria. Pero lo cierto es, que nada de lo dicho anteriormente, le ha impedido a esta especie (“blenio peineta”, “molly miller blenny”), distribuirse ampliamente por medio planeta.
Centrándonos en sus condiciones óptimas de mantenimiento en cautividad, es tal la cantidad de biotopos que habita en la naturaleza, que el espectro de acuarios donde puede mantenerse con calidad de vida alta es muy amplio: desde un acuario templado mediterráneo, con temperaturas en invierno de 18-20ºC, salinidades de S:38 g/l y moderadas concentraciones de Ca++ y Mg++ hasta acuarios de arrecife a 27-28ºC, salinidades de S: 33-34 g/l y muy altas concentraciones de Ca++ (400 mg/l) y Mg++ (1350 mg/l). Un mantenimiento orientado a la reproducción de esta especie, nos conduce a la utilización de un acuario específico de unos 200 l donde albergar un harem formado por un macho y 4-5 hembras. Idealmente, no debe ser un acuario muy alto, pero sí dotado de una gran superficie donde replicar un “litoral rocoso”.
El desarrollo completo del embrión dentro del huevo se lleva a efecto entre 11 y 12 días en un rango de temperatura del agua de 18º a 21º C y entre 8 y 9 días si la temperatura oscila entre los 22º y los 25º C. Las larvas miden 3 mm al nacer y son pelágicas (en la naturaleza forman parte del ictioplancton y es la fase, en que esta especie sedentaria puede desplazarse para ocupar nuevas áreas). Las larvas nacen con la boca ya abierta y un reducido saco vitelino que reabsorben en las primeras 8 horas, durante las cuales se mantienen cerca de la superficie o en aguas medias con una natación a “tirones”.
Abstract
Scartella cristata. This article describes a practical experience in its maintenance and reproduction. Its author, José María Cid Ruiz, describes the different techniques and protocols, developed during the project, for the maintenance and reproduction of this species. Blennies are generally sedentary species, with basically benthic habits and existence. Largely due to the fact that a large number of species included in the Blennidae family have evolved anatomically, towards atrophy when there is no complete lack of a swim bladder. But the truth is that nothing of the aforementioned has prevented this species («blenny comb», «molly miller blenny»), to distribute itself widely across half the planet.
Focusing on its optimal conditions of maintenance in captivity, the amount of biotopes that inhabits in nature is such that the spectrum of aquariums where it can be maintained with high quality of life is very wide: from a temperate Mediterranean aquarium, with winter temperatures of 18-20ºC, S salinities: 38 g / l and moderate concentrations of Ca ++ and Mg ++ to reef aquariums at 27-28ºC, salinities S : 33-34 g / l and very high concentrations of Ca ++ (400 mg / l) and Mg ++ (1350 mg / l). A maintenance oriented to the reproduction of this species, leads us to the use of a specific aquarium of about 200 l where to house a harem formed by one male and 4-5 females. Ideally, it should not be a very tall aquarium, but it does have a large surface where you can replicate a “rocky coastline”.
The complete development of the embryo within the egg takes place between 11 and 12 days in a water temperature range of 18º to 21º C and between 8 and 9 days if the temperature ranges between 22º and 25º C. The larvae measure 3 mm at birth and are pelagic (in nature they are part of the ichthyoplankton and it is the phase in which this sedentary species can move to occupy new areas). The larvae hatch with their mouths open and a small yolk sac that they reabsorb in the first 8 hours, during which they are kept close to the surface or in medium waters with a «tugging» swim.
Revista Argos nº3
Resumen
En sus páginas encontrareis, una pormenorizada y bella descripción de los detalles reproductivos del loricárido Rhineloricaria Lanceolata efectuada por un acuarista experto como es el caso de Juan Artieda.
Siguiendo con la temática dulceacuícola, Lluís Arnella, experto en acuarios plantados, nos introduce en el conocimiento y cuidados de diversas especies de “Plantas Tapizantes”, con las que cubrir el primer plano de nuestros acuarios con abundante flora.Las pequeñas langostas multicolores de agua dulce del género Cambarellus, son el objeto de estudio de Carlos Sicker, que nos describe sus protocolos para el correcto mantenimiento de estos “pequeños bulldozer”.
Neli Martin nos presenta un monográfico (del que ahora publicamos la primera parte) sobre Artemia. Se trata de un trabajo lleno de minuciosidad y rigor, propio de quien domina el tema y con el valor añadido de su enorme talento como fotógrafa.
El Mar Menor en Murcia se nos muere, en un proceso de anómala eutrofización, que nada ni nadie parece poder parar. Las especies que de niño, uno podía ver con unas simples gafas a dos metros de la orilla ya no están. Emilio Cortes, uno de nuestros investigadores más destacados en mantenimiento de especies en acuarios públicos, nos presenta la cría en cautividad de una de las especies emblemáticas de este biotopo: Hippocampus gutulatus.
Se tiene por cierto, que los pequeños detalles marcan la diferencia. La observación atenta es probablemente, la herramienta más eficaz de la que dispone el acuariofilo. Javier Vilaplana, microscopio en ristre, nos da buena prueba de ello, en su espléndida descripción de la casi invisible Microfauna del acuario de arrecife.